Sábado 20 de Abril de 2024

OPINIÓN

29 de abril de 2018

Apuntes Ciudadanos: DIVORCIO

En la columna de hoy, Alejandro Rojo Vivot (1), aborda este tema desde la optica del cine y del humor y como con esas herramientas se pueden hablar de temas que siempre están en nuestras sociedades de manera latente. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CXIX

FOTO: ARV. REVISTA FRAY MOCHO. BUENOS AIRES, 18 DEABRIL DE 1918

 

 

“Resulta, pues, que de un mismo material nace simultáneamente para nosotros, por una coincidencia no del todo casual, consecuencias de placer cómico y chistoso, y aunque observamos que las condiciones de uno de estos caracteres favorecen la génesis de otro, siempre ejercerá esta coincidencia un influjo desorientador sobre la ʽsensaciónʼ que ha de indicarnos si nos hallamos ante un caso de chiste o de comicidad, y sólo podemos decirlo por medio de una cuidadosa investigación independiente de la disposición del placer”. [2]

 

Sigmund Freud (1856-1939)

 

En bastantes países la religión está intrincadamente relacionada con la vida de la población y con los poderes públicos, inclusive cuando formalmente esté establecida la independencia absoluta entre una y la otra. Recordemos que en Argentina hay libertad de cultos pero, por caso, en algunos actos oficiales se realizan ceremonias católicas como un Te Deum y no, por ejemplo, algo equivalente con carácter ecuménico.

La Iglesia Católica sostiene férreamente su oposición al divorcio, inclusive el Civil, aunque poco a poco va perdiendo terreno en tal sentido.

Al respecto, en Italia, el debate político tuvo un particular carácter en cuanto a su intensidad y prolongación ya que, por ejemplo, en 1873 se presentó en el Parlamento una iniciativa pero recién se aprobó en 1970.

El cine costumbrista también aportó su mirada humorística al debate político como la afamada película “Divorcio a la italiana” (Divorzio all'italiana) (1961); grotesco ambientado en la Sicilia de esa época.

Fue dirigida por Pietro Germi (1914-1974) y protagonizada por Marcello Vincenzo Domenico Mastrojanni (1924-1996), ambos nominados para el Premio Oscar, escrita por Pietro Germi, Agenore Incrocci, (1919-2005) Ennio de Concini (1923-2008) y Alfredo Giannetti, (1924-1995) que recibieron el máximo galardón de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (Academy of Motion Picture Arts and Sciences), fundada en 1927. Además hizo su debut cinematográfico Gerlando Buzzanca (1935), (Lando Buzzanca). [3]

La película está desarrollada en tono de humor casi negro con escenas tragicómicas presentando, con exageración premeditada lejos de pretender ser ecuánime, una parte de la sociedad siciliana de mediados del siglo XX, incluyendo la decadencia económica de un noble que vive sin trabajar, con poca capacidad de adaptarse a los cambios sociales y políticos.

El declive de algunos valores culturales y el proceso de la generalización democrática en la vida diaria, es un claro contrapunto político con respecto al divorcio civil; en ese contexto el humor de cada escena está presentado como un ojo externo que observa con detenimiento lo que sucede, inclusive cuando los personajes se esconden de la vista de todos y suponen que nadie los está mirando.

Al respecto, el afamado escritor danés Hans Cristian Anderser (1805-1875) apuntó “Es un grave defecto no saber apreciar lo divertido. Bueno, seamos personas.

(…) La risa es señal del más elevado estado espiritual. ¿Acaso saben reír los perros o los caballos? No, llorar sí saben, pero reír es algo reservado solamente a las personas. ¡Jo, jo, jo! –rió el loro, y añadió su chiste-: Seamos personas”. [4]

 

[1] Moderador en el “Segundo Encuentro Patagónico Desarrollo Sustentable y Economías Regionales-Recursos Hídricos y Ordenamiento Ambiental del Territorio”. Fundación Cambio Democrático, Fundación Patagonia Natural y Fundación Directorio Legislativo. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Puerto Madryn, Provincia del Chubut, Argentina. (2012). 

[2] Freud, Sigmund. El chiste y su relación con lo inconsciente. Tercera edición. Tomo I. Página 1151. Madrid, España. 1973.

[3] Cabe recordar su breve trabajo anterior como esclavo en Ben-Hur. (1959).

[4] Andersen, Hans Cristian. Los chanclos de la felicidad. Biblioteca Página 12. Páginas 72 y 73. Buenos Aires, Argentina. Sin fecha de impresión.

COMPARTIR: