Lunes 18 de Agosto de 2025

  • 6.9º

6.9°

El Tiempo en El Calafate

1 de septiembre de 2019

Apuntes Ciudadanos: DE LA HISTORIA APRENDEMOS

El humor político trasciende los años y los países y Alejandro Rojo Vivot (1) nos acerca ejemplos de estos casos de siglos anteriores pero vigente en el Siglo XXI. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CLXXX.

FOTO: ARV. QUINO. TÍA VICENTA. AÑO II, Nº 43, PÁGINA 17. BUENOS AIRES, 3 DE JUNIO DE 1958

 

“En la elaboración del sueño corresponde a la representación antinómica [1] un papel mucho más considerable que el que desempeña en el chiste”. [2]

 

Sigmund Freud (1856-1939)

 

El humor político lejos está de ser patrimonio de una corriente determinada de pensamiento, una época, etcétera; es probable que en todo país existan muchos antecedentes en tal sentido.

De la mano del humor, con sólo espiar a la historia, se puede acceder a un magnífico panorama desde un punto de vista muy valioso.

El humor político está estrechamente relacionado con la política partidaria y ésta con aquella.

Cabe recordar que, con humor, en el siglo XIX en Chile a los conservadores se los denominaba pelucones [3] y a los liberales como pipiolos. [4] [5] En Argentina, con frecuencia, los motes tienen más carácter ofensivo que festivo.

Estos dos grandes grupos políticos, con sus variantes, se mantendrán en Chile sosteniendo sus controversias, también empleando el humor como una de la manera de expresar públicamente sus ideas, propuestas y acciones de gobierno.

Un célebre dibujo del español Francisco José de Goya y Lucientes (1746- 1828) retrata una degradante detención política: “Por liberal”. Recordemos que en Chile fueron expulsados algunos liberales extranjeros como sucedió, por caso, en Argentina décadas más adelante encuadrándose en la Ley de Residencia. [6]

El general José Joaquín Prieto Vial (1786- 1854) fue un político de larga trayectoria, ocupando democráticamente la Presidencia en dos períodos consecutivos: 1831-1836 y 1836-1841.

En 1839 intentó, sin éxito, restringir libertades controlando al periodismo incluyendo al humor político que se difundía a través de sus páginas.

Cabe tener presente que muchas de las diferencias partidarias y campañas proselitistas buscaban como escenario destacado a los pocos medios de comunicación de la época.

Lo antedicho es fácilmente observable durante las presidencias (1841-1851 y 1846-1851) del militar y político Manuel Bulnes Prieto (1799-1866).

En 1846 impulsa que se apruebe la Lei sobre abusos de la libertad de Imprenta, vigente hasta 1872, donde se impusieron altas penas incluidas la prisión, el destierro y multas, por lo cual se restringió notoriamente el humor político crítico al oficialismo y a la “religión del Estado” (Iglesia Católica). En versiones posteriores se mantuvieron multas económicas.

Es clave estudiar en profundidad esta norma para adentrarnos en conocer más cabalmente las ideas predominantes en esa época y que, de alguna manera, en el Siglo XXI siguen vigentes en algunos sectores poblacionales.

En la norma en cuestión se hace referencia a la empresa: imprenta, y no directamente a los medios gráficos. Es decir, se focalizó certeramente en el emprendimiento y en las respectivas fuentes de trabajo, al clausurar en vez de confiscar el ejemplar en cuestión; además de las implicancias de cercenarse el derecho a informar y a ser informado, se hace otro tanto la libertad de generar riqueza y de trabajo.

Aquí es dable tener presente el lema del prestigioso semanario británico The Economist: “Para tomar parte en la contienda entre la inteligencia, la cual presiona hacia adelante, y la indigna y tímida ignorancia que obstruye el progreso”. [7]

 

(1) Expositor en el “Taller Elaboración de Proyectos”. Red Uruguaya de Ciudades Justas, Democráticas y Sustentables, AVINA e Intendencia de Treinta y Tres. 8 horas. Treinta y Tres, Uruguay. (2011). 

(2)Paradoja o contradicción irresoluble.

(3) Freud, Sigmund. El chiste y su relación con lo inconsciente. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Tomo I. Página 1128. Madrid, España. 1973.

(4) Despectivo: por la peluca empleada para señalar algún tipo de dignidad que, en el siglo XXI se sigue usando; lo pudimos observar en el parlamento en la Isla Victoria, Canadá, en los tribunales franceses, etcétera.

(5) Despectivo: sin experiencia, joven, cándido, etcétera.

(6) Algunos fueron expulsados del país por razones políticas.

(7) Argentina. Ley Nº 4.144 (Ley Cané).

(8) Comenzó a publicarse en septiembre de 1843.

COMPARTIR: