Lunes 18 de Agosto de 2025

  • 6.9º

6.9°

El Tiempo en El Calafate

16 de octubre de 2019

OCDE quiere unificar los impuestos a la economía digital para 2020

Un estándar internacional para gravar a las empresas de la economía digital debería estar pronto para fines de 2020. Así se lo ha propuesto la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Hace pocos días en Uruguay se anunció la inclusión de Airbnb como contribuyente.

Qué hacer con la economía digital es el principal debate mundial a nivel de política tributaria, esto es, cómo regular impositivamente a las empresas y plataformas digitales que no pagan impuestos ni tienen sede fiscal en todos los países que operan. Es el caso de servicios como Netflix, Spotify o Airbnb.

Los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) tienen en el programa de Erosión de la Base y Traslado de Beneficios (BEPS, por sus siglas en inglés) uno de sus ejes, que entre otros temas alude a la tributación de la economía digital.

"Un documento servirá como base para la decisión que tomen los países de la OCDE y otros observadores para gravar las plataformas y empresas tecnológicas a fines de 2020", según informó Diario Financiero de Chile.

Si en 2015 se estimaba que el 10% de los ingresos globales por impuestos a las utilidades corporativas eran evadidos por las empresas de la economía digital, esta proporción seguramente creció debido a la popularización del consumo de servicios y productos digitales en todo el mundo.

La OCDE apunta a determinar de manera concreta dónde deben ser pagados los impuestos y bajo qué base, además de establecer la porción de las utilidades que "podría o debería" tributar en la jurisdicción donde los clientes o usuarios están ubicados (denominado principio de "ubicación de los beneficios").

En segundo pilar es el diseño de un sistema que asegure que las compañías multinacionales -en la economía digital y otros sectores- paguen un nivel mínimo de impuestos: "Este pilar debería proveer a los países con una nueva herramienta para proteger su base fiscal del traslado de utilidades hacia países de nula o baja tributación, y tiene la intención de hacerse cargo de los problemas vigentes que identificó la iniciativa OCDE/G20 BEPS", asegura el documento oficial citado por DF.

Uruguay no quiso esperar

En este contexto, el subdirector de la Dirección General Impositiva (DGI) de Uruguay, Álvaro Romano, dijo que "no podíamos seguir esperando, porque había una distorsión no deseada en el mercado, una competencia desleal con los agentes tradicionales".

Así que, mientras se define ese estándar, Uruguay se adelantó y "reguló de manera muy temprana la tributación de la economía digital, cobrándole impuestos desde 2017 a algunas empresas (Uber paga desde 2017) y desde el 1º de enero de 2018 está aplicándose un sistema de tributación para empresas de la economía digital, prestadores de servicios e intermediarios de contenidos audiovisuales (Netflix)", dijo Romano a HOSTELTUR.

Por Javier Lyonnet de Hosteltur

COMPARTIR: