Lunes 18 de Agosto de 2025

  • 6.9º

6.9°

El Tiempo en El Calafate

26 de octubre de 2019

Apuntes Ciudadanos: DEMOCRACIA A MEDIDA

En esta oportunidad Alejandro Rojo Vivot nos hace reflexionar de lo importante del sistema democrático y como el poder está en el pueblo, por suerte hay políticos que dignifican la política. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CLXXXVIII

FOTO: ARV. LANDRÚ. TÍA VICENTA. AÑO I, N°21. BUENOS AIRES, 31 DE DICIEMBRE DE 1957

 

“El buen humor sustituye al chiste, como éste tiene, a su vez, que esforzarse en sustituir al primero, cuando falta, para evitar que permanezcan reprimidas duramente determinadas posibilidades de placer, entre ellas el placer de disparatar”. (2)

 

Sigmund Freud (1856-1939)

 

El análisis costumbrista de un grupo humano, sobre todo si el mismo posee una significativa gravitación política en un conjunto más amplio, es la magnífica oportunidad en donde el humor acomete cabalmente.

A veces como estrategia general y, en otras, por ser el mejor recurso para perfilar lo increíblemente cierto.

También, como en este caso, es inteligente decodificar un texto del siglo XIX alumbrando un análisis equivalente pero en el siglo XXI; solamente cambiando algunos personajes y términos.

Y el humor estará decididamente al servicio de ese cometido, aunque la preocupación por los resultados sea mayor.

Los iluminados políticos varían y hasta mutan en sus concepciones pero, en el fondo, la cuestión principal radica en respetar cabalmente que el poder reside en el pueblo y que, cada vez que sea necesario procurar acrecentar las posibilidades de su cumplimiento.

Cada uno sabrá que sayo le cabe.

“-Se critica el sufragio universal, pero no se da la razón de su crítica; el error de los que lo combaten acerbamente, consiste en creer que el sufragio universal es el derecho que todos tienen de elegir. ¡Error! ¡Grave error, señores! Si las leyes del Universo están confiadas a una sola voluntad, no se comprende como lo universal puede estar confiado a todas las voluntades. El sufragio universal, como todo lo que responde a la unidad, como la Universidad, bajo el gobierno unipersonal de un rector ¡unipersonal, fíjense ustedes bien!, es el voto de uno solo reproducido por todos. En el sufragio universal la ardua misión, el en la armonía celeste el sol está encargado de producir luz y los planetas de rodar y girar alrededor del sol, apareciendo y desapareciendo como cuerpo automático sin voz ni voto en las leyes que rigen la armonía de los espacios. Y declaro, señores, que esto último no es mío sino del Divino Maestro.

-¡Pero es admirable! –exclamó el señor gordo.

-¿Entiende usted, misia Medea? –agregó dirigiéndose en voz baja a mi tía.

-No señor don Higinio; pero yo también lo encuentro admirable como usted.

-¿Qué sería de nosotros, señores, el primer partido de la República, el partido que derrocó a Rosas, que abatió a Urquiza, el partido de Cepeda, esa Platea argentina, en que el Jerjes (3) entrerriano fue vencido por los Alcibíades (4) y los Temístocles (5) porteños, si entregáramos a las muchedumbre el voto popular? Nosotros somos la clase patricia de este pueblo, nosotros representamos el buen sentido, la experiencia, la fortuna, la gente decente, en una palabra. Fuera de nosotros, es la canalla, la plebe, quien impera. Seamos nosotros la cabeza; que el pueblo sea nuestro brazo”. (6)

Por suerte que, al mismo tiempo, hay quienes dignifican la política con su accionar democrático y republicano.

 

[1] Expositor en el Seminario-Taller “Elaboración de Proyectos”. Asociación Barrial Los Morros. Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego, Argentina. 16 horas cátedra. (2002). 

(2) Freud, Sigmund. El chiste y su relación con lo inconsciente. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Tomo I. Página 1100. Madrid, España. 1973.

(3) Humorada, haciendo referencia al poderoso monarca de Persia, Imperio aqueménida, (484 a.C.-466 a.C.) Jerjes I (Gobernador de héroes) (519 a.C.-465 a.C.).

(4)  Humorada, citando al estratego y estadista ateniense Alcibíades Clinias Escambónidas (a.C.450-404a.C.).

(5)  Humorada, mencionando al militar y político griego Temístocles (a.C.525- a.C. 460), que participó en los inicios de la Democracia).

(6) López, Lucio Vicente. La gran aldea. Costumbres bonaerenses. Centro Editor de América Latina. Páginas 29 y 30. Buenos Aires, Argentina. Enero de 1980.

COMPARTIR: