6 de noviembre de 2019
CARTAS ORGÁNICAS: UN ACCIONAR DE MUCHOS

La Democracia Participativa es sin dudas la que la mayoría de los ciudadanos debemos involucrarnos para mejorar nuestras sociedades, ahora y para futuras generaciones.
FOTO: ARV. EL FEDERALISTA. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA. MÉXICO, 2010
“El Municipio promueve la planificación integral de la ciudad como un instrumento flexible, tendiente a establecer estrategias de desarrollo local, que contemplen los intereses propios, regionales, provinciales y nacionales para convertirla en un centro urbano competitivo, moderno y atractivo para las inversiones. Son sus principales objetivos: lograr una ciudad funcionalmente equilibrada, integrada y articulada con su entorno, ambientalmente sustentable y segura, socialmente equitativa y con una participación efectiva y dinámica de sus vecinos”. [1]
Carta Orgánica de Villa Dolores [2]
El concepto democracia delegada nos remite, en alguna proporción significativa, a que el cuerpo electoral, una vez finalizados los comicios, se desentienden de lo público y que tampoco se ocuparon ni mínimamente de informarse previamente favoreciendo, al menos, un voto razonado.
En cambio, la democracia participada está indicando un involucramiento, con distintos niveles del mismo de cada ciudadano, en la vida cotidiana democrática, favoreciendo su riqueza mediante propuestas, reflexiones, acciones cívicas, etcétera.
Desde luego que, en ambos casos, los trayectos serán muy distintos como los resultados.
En Argentina las comunidades con Carta Orgánica que incluye “la participación efectiva de los vecinos”, han optado por construir instancias multiplicadoras de oportunidades para ejercer con eficacia en cuanto que el poder reside en el pueblo, sin reemplazar a los elegidos democráticamente.
En algunos casos, se cumple a rajatabla y los poderes públicos la promueven y, a veces, además son los propios habitantes los que generan la incidencia como, por caso: “Vecinos por la Carta”, Bariloche; “Participación ciudadana”, Ushuaia; “Asociación Ambiente Sur”, Río Gallegos; “Fundación Gente Nueva”, Bariloche; “Red ciudadana San Martín como vamos”, San Martín de los Andes; “Fundación Avina”; “Foro Empresarial de la Patagonia”, Neuquén; “Pastoral Social”, Obispado, Viedma; “Confederación Mapuche”, Zapala; “Articulación Patagónica”, “Fundación Centro Patagónico para el Fortalecimiento de la Gestión Pública”, Bariloche; “Mercado de la Estepa”, Dina Huapi; “Grupo Estepa Viva”, Río Grande; “Fundación Grupo Educación Bariloche”, Bariloche; “Juventud Radical”, Ushuaia; “Unión Cívica Radical”, Río Gallegos; “Grupo La Generación”, Ushuaia; “Encuentro Vecinal”, El Chaltén; como actividades empresariales periodísticas: “El rompehielos”, Ushuaia; “Ahora Calafate”; “Tiempo Sur”, “La Opinión Austral”, “El Diario Nuevo Día”, Río Gallegos. [3] También la Municipalidad de Río Gallegos (2008).
Los resultados son muy diversos, inclusive con alto impacto o los que se han ido diluyendo en el tiempo.
En algunos casos hay registros escritos [4] y la mayoría de las propuestas de artículos por parte de vecinos en cada una de las cartas orgánicas están vigentes; también existen sistematizaciones atinentes que fueron publicadas, [5] manteniendo el interés actualizado. [6]
Las acciones de capacitación ciudadana con respecto a las cartas orgánicas siguen sucediéndose, aunque en forma más esporádica que hace algunas décadas atrás; la experiencia propia nos indica su importancia y que son muy necesarias incluyendo entre los que se postulan a ocupar electoralmente cargos públicos [7] o ya lo están haciendo.
Los debates responsables son necesarios basados en una adecuada información y reflexiones previas; las experiencias en muchas ciudades de Argentina son muy valiosas.
Por Alejandro Rojo Vivot
[1] Villa Dolores. Carta Orgánica. Artículo 17°. Villa Dolores, Departamento San Javier, Provincia de Córdoba, Argentina. 1996.
[2] Según el Censo 2010 Villa Dolores contaba con 31.853 habitantes.
[3] Es una apretada síntesis, donde principalmente hemos enumerado sin criterio de prelación, a procesos donde, con distinto nivel de intensidad y continuidad hemos participado, sin distinción partidaria, religiosa o sectorial.
[4] Tobin, Beatriz y Robatto, Stella. Los jóvenes tienen la palabra. Aprender a participar participando. Fundación GEB y Fundación Avina. Bariloche, Provincia de Río Negro, Argentina. 26 de julio de 2010.
[5] García Villamil, Noelia. Comunicación estratégica: Valor agregado para una ONG. Caso testigo: Vecinos por la Carta en la reforma de la Carta Orgánica de Bariloche. Vecinos por la Carta y Fundación Avina. Bariloche, Provincia de Río Negro, Argentina. Enero 2010.
[6] La “Asociación Ambiente Sur”, Río Gallegos, en 2015 y 2019, realizó encuestas presenciales de opinión con respecto al interés de la población sobre que continúe el proceso de redacción de la respectiva Carta Orgánica. Dicha información fue presentada, en ambas oportunidades, a los candidatos a Intendente, impactando muy positivamente en los medios de comunicación social y entre los vecinos.
[7] La Asociación Ambiente Sur en septiembre de 2019 realizó una exitosa capacitación por invitación a todos los candidatos a Intendente y sus equipos técnicos, sobre el proceso de aprobación de la Carta Orgánica de esa Ciudad.
Seguinos