26 de noviembre de 2019
Argentina: un año récord para una hotelería en profunda crisis

La Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) de Argentina arrojó que entre enero y septiembre ya se alojaron en el país 15,7 millones de turistas. Los datos récord de la Encuesta de Ocupación Hotelera contrastan fuertemente con la "crítica" realidad de los hoteles pequeños y medianos
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) de Argentina presentó los resultados de su Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) correspondiente a septiembre de 2019. Según el informe, en los primeros nueve meses del año ya se hospedaron en hoteles argentinos unos 15 millones de turistas, lo que significa una marca histórica desde que se realiza el estudio (2005).
La cantidad de viajeros hospedados en todo el país en septiembre fue de 1,7 millones, con un incremento interanual del 1,4%, y con un total de 3,8 millones de plazas ocupadas (+1,1%).
En detalle, entre enero y septiembre se hospedaron en Argentina 15,7 millones de viajeros, con un total de 37,2 millones de plazas ocupadas. Y, en ese mismo sentido, agregó: “Los destinos de toda la Argentina tienen que estar acompañados de políticas de desarrollo que acompañen a la iniciativa local y a los emprendimientos con arraigo”.
De los 15,7 millones de viajeros hospedados entre enero y septiembre, 3,4 millones fueron extranjeros (un 14,1% de incremento interanual), y ocuparon 7,8 millones de plazas (+13,3%). Asimismo, más de la mitad de esos extranjeros se hospedaron en establecimientos de 4 y 5 estrellas.
Finalmente, la Sectur aseguró que en el acumulado del año se registraron récords en ocupación hotelera en la Patagonia, Córdoba y el Norte. En esas regiones, las localidades destacadas fueron Ushuaia (+15,9%); San Martín de los Andes (+22,1%); Carlos Paz (+30,2%); Villa General Belgrano (+6,2%); Termas de Río Hondo (+16,6%); y Cafayate (+12,6%).
Ganar para perder
En diálogo con HOSTELTUR, fuentes de la Cámara Argentina de Turismo (CAT) aseguraron que buena parte de la red hotelera argentina está en una “situación crítica”.
Como resultado, explican que se generaron dos realidades: una de cierta prosperidad en los hoteles de 4 y 5 estrellas que acaparan a un receptivo internacional y tienen tarifas dolarizadas (mayormente afiliados a la AHT); y, por otro, los pequeños y medianos hoteles de todo el país, que deben absorber parte de todo ese impacto porque no pueden subir sus tarifas a la par del dólar (en su gran mayoría afiliados a la Fehgra).
El jueves 21 y viernes 22 de noviembre, la Fehgra se reunió en Mar del Plata y allí esta situación fue uno de los principales ejes de discusión. Sin embargo, dado que el 10 de diciembre se producirá el cambio de Gobierno nacional, la presidenta de la entidad, Graciela Fresno, puso el foco en buscar soluciones con las nuevas autoridades. Por ello, más allá de pedir que Turismo vuelva a tener rango ministerial y se escoja a un líder con experiencia y conocimiento (Ver: Hoteleros argentinos piden al nuevo Gobierno que Turismo sea ministerio), dejó en claro que las empresas que representa “no pueden aguantar” improvisaciones por parte del sector público.
Rolando Klempert de Hosteltur
Seguinos