Lunes 18 de Agosto de 2025

  • 6.9º

6.9°

El Tiempo en El Calafate

25 de diciembre de 2019

CARTAS ORGÁNICAS: VECINOS INFORMADOS Y DEBATIENDO

Cuando los vecinos, ciudadanos comunes de una ciudad, participan, se informan y debaten, pueden mejorar las herramientas ciudadanas de cada lugar donde viven. Por Alejandro Rojo Vivot.

FOTO: ARV.  IMPLEMENTACIÓN DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO JOVEN. BEATRIZ M. TOBIN Y STELLA M. ROBATTO. GEB. BARILOCHE

 

“La crisis de representación que atraviesa nuestra sociedad desde hace ya un tiempo ha llevado a instalar nuevamente en la agenda, la necesidad de revalorizar la participación ciudadana. Durante los años 80 fue necesario educar sobre la importancia de la participación en el ʻnuevoʼ sistema democrático, hoy es sustancial fortalecer el valor de la participación con el fin de reconstruir los lazos entre representantes y representados”. [1]

 

Beatriz M. Tobin y Stella M. Robatto

 

Con cierta frecuencia, por lo menos algunos vecinos, se van perdiendo cuando observan pasivamente y cada vez a más distancia, los cambios de partidos políticos, [2] candidatos más votados que renuncian por conveniencias distintas a las del electorado, gobernantes que antes de cumplir con sus mandatos electorales, constitucionalmente establecidos, abandonan sus responsabilidades buscando otros horizontes pues no obtuvieron la reelección, fórmulas gubernamentales que se dividen como si el acuerdo otorgado por la gente estuviera eso incluido, etcétera.

De seguir así podría suceder que nos encontremos algún día en una intrincada democracia de unos pocos, sobre todo de los que viven económicamente de la política con los recursos fiscales aportados por los contribuyentes.

También están los políticos multipropósito que van, a manera de los saltimbanquis (saltimbanchi) de antaño, [3] revistiéndose de los más disímiles ropajes ideológicos con tal de mantenerse económicamente en la actividad que el americanismo lingüístico designó como maroma.

Desde luego que son muchos más los que, con vocación, trabajan diariamente dignificando a esta antigua y noble profesión.

Sin duda, para acortar las brechas entre los individuos y lo público, que incluye también una fuerte incidencia en las actividades privadas, es necesario desarrollar políticas que favorezcan el involucramiento activo, informado e inteligente de la ciudadanía.

En Ushuaia, desde 2001, existe con marcado éxito, una instancia legislativa local de partición: “Comisión de Información y Debate Ciudadano”, que fue incluida en el Reglamento de Funcionamiento [4] de la Convención Constituyente que redactó la Carta Orgánica Municipal, [5] se incorporó a esa última y continúa como requisito detallado en el Reglamento Interno [6] del Concejo Deliberante y en la Ordenanza N° 2450. [7]

Por la cual, todo proyecto de ordenanza y solicitudes de informes, necesariamente sus predictámenes son puestos públicamente a consideración de todos los habitantes interesados en conocerlos y opinar como de aportar datos fundadamente.

Las respectivas actas son giradas a las comisiones temáticas que, obligatoriamente, las estudian a los efectos de tenerlas presentes al redactar los dictámenes que acompañarán la documentación a ser incluida en la próxima en Sesión Plenaria.

Todo el proceso es presidido rotativamente por un Concejal y cuenta con asistencia técnica y administrativa, incluyendo una amplia difusión de la convocatoria como de sus resultados.

Por lo menos, la Comisión de Información y Debate Ciudadano actuará con respecto a cada Sesión y será equivalente a una Audiencia Pública.

Si eventualmente el Concejo Deliberante declara un tratamiento de urgencia se incluirá con ese carácter a la “Comisión de Información y Debate Ciudadano” pues, bajo ninguna razón puede omitirse.

 

[1] Tobin, Beatriz M. y Robatto, Stella M. Implementación del Presupuesto Participativo Joven en Escuelas Primarias y Secundarias de San Carlos de Bariloche. Fundación Grupo de Educación Bariloche. Bariloche, Provincia de Río Negro, Argentina. Sin fecha.

[2] Inclusive cuando modifican la denominación aunque sus dirigentes son los mismos.

[3] Ya en la cultura minoica prehistórica, isla de Creta, encontramos imágenes de estos acróbatas populares.

[4] Funcionó los sábados siguientes a cada Sesión Plenaria, a los efectos de acrecentar las posibilidades de concurrencia de los vecinos.

[5] Convención Constituyente. Carta Orgánica. Artículo 145°. Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego, Argentina. 28 de marzo de 2002.

[6] Concejo Deliberante. Reglamento Interno. Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego, Argentina. Decreto CD 009. 3 de junio de 2009

[7] Concejo Deliberante. Ordenanza N° 2450. Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego, Argentina. 24 de abril de 2002.

COMPARTIR: