11 de marzo de 2016
Homenaje a las mujeres en su día

Al conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, la Municipalidad de El Calafate homenajeó a las mujeres de nuestra comunidad, en donde tres mujeres de nuestra ciudad dieron a conocer sus historias de vida y la lucha de sus derechos. También desde la Secretaría de la Niñez y Adolescencia se expuso sobre los derechos de la mujer. También hubo presentaciones artísticas.
Fotos: DPM
En primer lugar, la artista local Eva Mariel, interpretó tres canciones que refiere a la vida y la lucha cotidiana de la mujer, como lo ha sido la escritora argentina Alfonsina Storni (Alfonsina y el mar), “Como Toda Mujer” canción emblema de María Martha Serra Lima y “No llores por mí Argentina”, basada en la vida y la lucha por los derechos de la mujer de Eva Duarte de Perón.
Luego el cuerpo de danza femenino de la Escuela de Danzas Municipales “Raíces de Hielo” subieron al escenario del teatrino del Centro Cultural, realizando una presentación libre, referidas a los derechos de la mujer, de igualdad y sociales.
Por otro lado, la abogada Ornela Guidi de la Secretaría de la Niñez y Adolescencia de la Municipalidad, dictó una charla junto a Lorena Maldonado, sobre la igualdad de género, comenzando en la historia y los primeros registros sobre los objetivos alcanzados, como los logrados por la escritora francesa Simone de Beauvoir, quien denunció la educación que se les daba a las niñas inculcándoles los valores de la maternidad y haciéndoles ver que era la manera femenina de realizarse como personas.
También se invitó a tres mujeres que viven en El Calafate, con tres historias diferentes de vida y el rol de cada una de ellas dentro de la sociedad. Valeria Callejas de Rivera habló sobre el rol de la mujer gendarme, el desarraigo y el trabajo como profesional. Valeria es psicóloga y hoy trabaja en dos escuelas de nuestra comunidad; “A mi ese rol de coser, lavar, planchar en eso falle mucho. Sí en lo que respecta al estudio y en capacitarme, la verdad que en Buenos aires pude hacer raíces y poder hacer la carrera y me recibí con la tesis que habla del desarraigo y mi trabajo lo lleve a Gendarmería, al Centro de Psicología, se lo expuse a un psiquiatra de Gendarmería, a partir de ahí me tomaron, fui la primer psicopedagoga de la fuerza”, expresaba.
También se refirió a la vida de familia y del desarraigo que genera el trabajo de un integrante de la Gendarmería Nacional: “en otro momento de la vida, se veía muy mal visto que el gendarme deje a su familia en algún lugar: Siempre la mujer tenía que seguir al varón, siempre tenía que ir detrás del marido. No siento que sea mi caso o el de varias mujeres de gendarmes. En mi caso fue por elección (...) Me reinvento con mucha imaginación cuando llegó a un nuevo lugar, me presento, llevo curriculum y hoy en día puedo estar trabajando en El Calafate, con gente muy valiosa”.
Patricia Ravena es trabajadora social y su vida cambió cuando comenzó su primer trabajo, luego de recibirse, trabajando en un Centro Psiquiátrico “donde había más de 1200 internadas y donde trabajamos muchos en los derechos de las mujeres y en esta lucha cotidiana de derechos, encuentro a mi pareja yo soy un matrimonio igualitario”.
Patricia festejó cuando los Diputados aprobaron la Ley de Matrimonio Igualitario “nos quedamos hasta la madrugada escuchando toda la sesión y festejando esto, pero no tenía que ver con nosotras casarnos, tenía que ver con tener los mismos derechos, si nuestra hija se enferma una de las dos se puede tomar una carpeta médica”.
La tercera historia de vida, estuvo a cargo de una mujer pionera de nuestra comunidad, doña Carlota Jaramillo, quien desde su lugar dio espacio a todas las mujeres pioneras de El Calafate, expresando: “puedo decir cómo vivieron, eran mujeres de trabajo, eran mujeres fuertes, mujeres que trabajaban la tierra. (...) Tuve la suerte de conocer a muchas de ellas, son las mujeres fuertes que apuntalaron la villa, con su trabajo diario, donde los hijos no conocieron el hambre, pero si tenían conocimiento de la vida que ellos les permitían”.
Antes de finalizar, la presidenta del Honorable Concejo de Deliberante, la concejal Ana Ianni agradeció a las mujeres presentes y un agradecimiento especial a las tres historias de vida, “que se pueden ver a la cara, se puede llamar por el nombre, se pueden compartir la vida y supimos que en Carlota, Valeria y Patricia estamos todas las mujeres que somos partes de la comunidad de El Calafate, con sus historias que nos ha hecho emocionar y nos han hecho reír”.
El acto finalizó con una interpretación libre por parte de la bailarina Romina Saracho, luego los presentes fueron invitados con un té, café y tortas y un presente para cada una de las mujeres.
Seguinos