27 de marzo de 2016
Siluetazo en el Día de la Memoria

Fue convocado desde el sector de la Educación para recordar los 40 años del golpe militar. Participó poca gente debido a la escasa difusión. Tampoco hubo acto oficial.
El Día de la Memoria por la Verdad y La Justicia no tuvo actos oficiales en El Calafate. A diferencia de otras ciudades de Santa Cruz, no se organizó nada para recordar los 40 años del golpe que dio inicio a la última Dictadura.
Pero sí hubo actividades relaciones. Con escasa difusión previa, se realizó en la Plaza Perito Moreno un “siluetazo”, que fue organizado a nivel de docentes de instituciones educativas y contó con el acompañamiento de ADOSAC
Luego de cantar el himno nacional se realizó una intervención artística abierta a todos los presentes, y que consistió en pintar siluetas en cartones y láminas.
El concepto de “Siluetazo” fue trabajado por los docentes de Artes Visuales del Secundario N° 46 con sus alumnos. Previo a la jornada se debatió en grupo y se realizaron análisis de textos, resultando elegido el de una alumna de 3° año B, al que se dio lectura (Ver Abajo).
Luego de terminar las siluetas un "Loco de corazones" y una "Loca de corazones" colocaban corazones rojos a cada una de las siluetas, que fueron pegadas en distintos puntos de la céntrica plaza, mientras de fondo se escuchaba el tema "Los dinosaurios", de Charly García.
También la docente Paula Quintana espontáneamente narró un cuento muy emotivo referido al momento.
“Hubo poca gente pero fue muy emotivo el encuentro y se sumaron turistas y gente del pueblo también”, contaron a Ahora Calafate protagonistas de la actividad.
EL SILUETAZO.
En una época en la que los derechos humanos eran reprimidos, donde el arte no tenía lugar, donde la Libertad de expresión no era más que un anhelo, tres artistas plásticos trabajaron juntos para poder plasmar de una forma indirecta y a la vez, cruda, lo que estaba pasando en la sociedad. Algo que todos sabían y nadie se atrevía a decir.
Ingeniosamente, lograron reclamar y hacer visibles a los 30.000 desaparecidos que el Estado negaba y las familias buscaban.
Junto con la colaboración de las Madres de plaza de Mayo, hicieron, el 21 de septiembre de 1983, el SILUETAZO, un hecho que empezó como una simple protesta silenciosa y trascendió a un hecho histórico argentino.
Ellos pintaron siluetas y las pegaron alrededor de la plaza, donde las Madres marchaban, dejando un lugar en cada una de las siluetas para que las familias pusieran el nombre de cada desaparecido. A la gente le emociono tanto, que el público comenzó a colaborar y también paso a ser parte de los artistas. Y, con la gran contribución de la masa de personas que buscaban Justicia, se logró ponerle cuerpo a esto desaparecidos, darle gran presencia a la ausencia que nadie quería admitir.
Y así, el SILUETAZO, pasó a ser más que una protesta artística, pasó a ser HISTORIA.
Antonella Mucciolo. 3º B
Seguinos