2 de mayo de 2016
Escritor calafateño se presentó en la Feria Internacional del Libro

Alberto Chaile integró la comitiva de cinco escritores seleccionados para representar a Santa Cruz en la 42ª edición de la Feria Internacional del Libro, que se desarrolla en Buenos Aires.
El pasado 29 de abril fue día asignado a la provincia de Santa Cruz en la 42ª Feria Nacional e Internacional del Libro, que tiene lugar en Buenos Aires.
En la Sala Domingo Faustino Sarmiento del Pabellón Blanco en el Predio de la Sociedad Rural se presentaron las cinco obras literarias, seleccionadas el pasado 5 de abril a través de una convocatoria que llevara adelante oportunamente la Biblioteca Pública Provincial “Juan Hilarión Lenzi”.
“Sitio de Estaciones”, de Marco Antonio Paneque; “Cazador de Farsantes”, de Cristián Perfumo; “Felipe viento”, de Norhy Fueyo; “El Ferrocarril: Desafíos y Esperanzas”; y "Las Las Huellas del frío”, de Alberto Chaile, fueron los libros santacruceños presentados por sus autores.
Chaile, vecino de El Calafate, quien manifestó que “es un honor estar hoy aquí en la Feria Internacional del libro, disponiendo de estos cinco minutos que todo escritor anhela. Cinco minutos que significan mucho y que ayudan a darle visibilidad al libro”.
“Nuestra literatura, nuestros libros, nuestros escritores, nuestras expresiones artísticas, buscan y necesitan algo más: buscan hacerse visibles, que se les faciliten los canales para exponerse a la crítica y a un público lector más amplio, más allá de los que nuestra geografía social les ofrece. Y es por ello que este espacio en la Feria Internacional del libro resulta más que significativo, porque al permitirnos ser parte de este gran evento se está también poniendo en valor nuestra tarea, la que muchas veces se desarrolla de manera solitaria y silenciosa”, expresó el escritor local durante su presentación.
Chaile remarcó que en la historia de la Patagonia, sus costumbres, los paisajes y personajes siempre fueron contados y descriptos por aventureros, viajeros, exploradores y conquistadores y más recientemente a través de investigaciones periodísticas.
“Pero, desde hace ya bastante tiempo, los habitantes de la Patagonia, no nos conformamos con el ser narrados por ‘los otros’...Las distancias, la inmensidad, lo inconmensurable del paisaje, el mar, la estepa o la montaña, el frío, el viento, la nevada, la soledad del puestero, del hombre petrolero, o del minero, los interminables días de verano o las prolongadas noches de invierno; aparecen en nuestros textos con un registro o un tono que los distingue de la mirada foránea, y devienen así en referencias indiscutibles de nuestra literatura”, remarcó Chaile.
El escritor calafateño describió su obra “Las huellas del frío”: “un libro con doce cuentos en el que los personajes transitan la extensa geografía santacruceña. Van de la cordillera hasta el mar, recorriendo la inabarcable meseta, del puesto ganadero al socavón de la mina, del apacible campo a las conflictivas ciudades. Las huelas del frío conforma una antología que reúne alguno de mis trabajos escritos desde ese “domicilio existencial” llamado Patagonia y están narrados con la impronta de quien se siente parte de ésta inapresable e inquietante tierra”.
Seguinos