Lunes 18 de Agosto de 2025

  • 6.9º

6.9°

El Tiempo en El Calafate

14 de mayo de 2016

Coparticipación: A quién beneficia y a quién perjudica el proyecto que impulsa Arabel

La iniciativa parlamentaria solo propone cumplir con la Ley de Coparticipación vigente, que establece coeficientes de reparto de acuerdo a los datos del último censo de población. Si se actualizaran los datos al censo 2010. Mirá qué localidades que se beneficiarán y cuáles verán disminuidos sus ingresos.

El proyecto que impulsa el diputado calafate Jorge Arabel, junto a otros legisladores del Frente para la Victoria promete generar un importante debate entre los representantes de los municipios, e inclusive Intendentes.

Es que este cambio se propone en un momento económico crítico, donde nadie quiere perder un centavo de ingresos. Al contrario, los municipios están buscando recursos infructuosamente.

En rigor, el proyecto de resolución que presentaron estos diputados  oficialistas y que tiene el aval de la Gobernadora Alicia Kirchner, solo propone cumplir íntegramente la ley 1494 vigente en la provincia. La normativa establece los criterios de distribución de la coparticipación provincial entre los Municipios y Comisiones de Fomento.

Si bien tuvo actualizaciones, en todo momento quedó vigente que “los guarismos relativos a la población se referirán a los datos del último censo nacional, debiendo el Poder Ejecutivo establecer y modificar los coeficientes, cada período intercensal”.

Es decir que el Ejecutivo tendría que cumplir la ley, estableciendo los coeficientes de reparto según los datos poblacionales del 2010 y no del 2001, como sucede actualmente.

El crecimiento poblacional entre censo y censo fue notorio en todas las localidades de Santa Cruz. Pero la incidencia de cada municipio o comisión de fomento en el total provincial fue muy diversa. Por ejemplo mientras en El Calafate creció el 263 por ciento el número de habitantes, Río Gallegos tuvo un incremento del 12,14 por ciento.

Del total de la masa coparticipable a Municipios el 83.15 % se distribuye en proporción a sus poblaciones, mientras que el 5.85 % se reparte en forma inversamente proporcional. Los 11 puntos restantes se asignan a razón de un punto por localidad, exceptuando a Río Gallegos, Caleta Olivia y Pico Truncado. Esta norma vigente no contempla que El Chaltén ahora también es municipio.

Ahora Calafate accedió a los datos comparativos de los coeficientes vigentes y los que se deberían aplicarse con la plena vigencia de la Ley 1494. A su vez elaboró un cuadro que permite ver en qué porcentaje cada localidad incrementaría.

Entre las municipalidades, El Chaltén es el que más incrementará su coparticipación (el 425 %). Aún así no llegará a obtener el 1% de la masa. El Calafate también será beneficiado con un incremento del 56 %.

También incrementarán su “porción de torta” los municipios de Las Heras (casi 26 %); Gobernador Gregores (6.83%), Piedra Buena (2.79 %), Los Antiguos (2.59%) y Caleta Olivia (1.90 %).

Entre los municipios que disminuirán su porcentaje la capital provincial es la que mas resignaría (-15.81%), seguido por San Julián (-8.24%). Otros municipios  tendrán reducciones de pocas décimas, pero que son más significativas teniendo en cuenta los ya bajos porcentuales que reciben. (Ver Cuadro)

En tanto hay comisiones de Fomento que con el proyecto de Arabel incrementarán notoriamente sus magros porcentajes. Koluel Kaike por ejemplo verá multiplicada por 7 su actual porcentaje, que solo es del 0.06%.

Lago Posadas recibirá más de 5 veces lo que actualmente percibe. Cañadón Seco por su parte tendrá casi el 69 % mas de ingresos, y Jaramillo, el 9.61%.  Es Tres Lagos la única comisión de Fomento que decrecerá en porcentaje, (-18.60 %).  

COMPARTIR: