30 de noviembre de 2017
Estrenan el documental “GLACIARES - AGUA DEL FUTURO

En Buenos Aires, Conicet estrena este viernes un film que relata la labor de un equipo de científicos y montañistas que se adentra en los glaciares de la Cordillera de los Andes para estudiar la relación de estos con el cambio climático y determinar su aporte a las cuencas hídricas y ríos.
En el marco del festival CINECIEN, la productora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) estrenará “Glaciares. Agua del futuro”, un film que relata la labor de un equipo de científicos y montañistas que se adentra en los glaciares de la Cordillera de los Andes en Argentina.
Con entrada libre y gratuita, este evento dedicado al cine científico de Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Argentina comenzó el martes en el Centro Cultural de la Ciencia (C3).
El viernes 1 a las 18 horas se estrenará “Glaciares. Agua del futuro”, que será presentada por su director y coordinador general de la productora, Pablo Kühnert.
La película relata la labor de un equipo de científicos y montañistas que se adentra en los glaciares de la Cordillera de los Andes en Argentina para estudiarlos y así conocer sus variaciones, su relación con el cambio climático y determinar el aporte de los cuerpos del hielo a las cuencas hídricas y ríos. Los datos obtenidos, además, formarán parte del Inventario Nacional de Glaciares, cuyo objetivo es preservar estas importantes reservas estratégicas de agua de cualquier actividad humana.
Además, hay un espacio con oculus para que los visitantes puedan experimentar la sensación de estar en distintos glaciares de nuestro país, como por ejemplo en el Perito Moreno.
El festival es organizado por el Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación y la Dirección Nacional de Cooperación e Integración Institucional del Ministerio de Ciencias y Tecnología.
Durante los cuatro días hay 28 películas en competencia: 13 cortometrajes, 6 mediometrajes y 9 largometrajes. Biología, ecología humana, geología, tecnología, sociología, veterinaria, matemáticas, mineralogía, salud, antropología, psicología, física, hidrología, sociología y glaciología serán algunas de las disciplinas que podrán disfrutarse en distintos formatos desde un ángulo educativo, biográfico, innovador y relativo a la investigación.
Seguinos