Lunes 18 de Agosto de 2025

  • 6.9º

6.9°

El Tiempo en El Calafate

17 de noviembre de 2019

Apuntes Ciudadanos: DESDE SIEMPRE

En Chile desde hace un mes, la ciudadanía esta movilizadas en las principales ciudades del país, Alejandro Rojo Vivot (1) en la columna de hoy nos da ejemplos de como el humor político siempre estuvo presente en nuestra país vecino. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CXCI

Ilustración: RUFINI. CHILE. Civiles No Identificados

 

“De este modo habríamos llegado de nuevo al principio de la economía, con el que topamos por vez primera al ocuparnos de la técnica del chiste verbal. Mas si entonces creíamos hallar el ahorro en el empleo del menor número posible de palabras o en el de palabras iguales, sospechamos ahora la existencia de una más amplia y general economía de gasto psíquico y tenemos que dar paso a la esperanza de que una más precisa determinación de este concepto –aun oscuro- del ʻgasto psíquicoʼ nos aproxime considerablemente al conocimiento de la esencia del chiste”. (2)

 

Sigmund Freud (1856-1939)

 

La historia chilena, en cuanto al humor político, es muy rica como su vida pública; siempre estuvieron muy presentes las plumas críticas a los gobiernos que se sucedieron como las hábiles inteligencias que los apoyaron.

Las víctimas y victimarios fueron muchos, por ello es clave conocer sus memorables páginas. (3)

En 1867 “La Linterna del Diablo”, con sus 101 números, en tres etapas editoriales, incisivamente caricaturesco, (4) marcó claramente su época.

Los ataques se focalizaron en parte del clero, a los Presidente José Joaquín Pérez Mascayano (1861-1871) y Benjamín Vicuña Mackenna (1831-1886) y, con tono crítico, al Plan gubernamental “Pacificación de la Araucanía”. (5)

En este contexto, es dable destacar al personaje “El diablito Iluminador”, con tomo moralizante, siendo Benito Basterrica (6) su dibujante principal. (7)

La publicación satírica “El Padre Cobos” circuló desde el 6 de mayo de 1875 y 1877, democrático y anticlerical, férreo de opositor Benjamín Vicuña Mackenna. (8)

En la vereda política opuesta estuvo el conservador “La Penca”, (9) (13 de marzo y el 12 de junio de 1868). (10)

En 1884, hasta 1896, se distribuyó “El Padre Padilla” que puso foco en los graves problemas socioeconómicos de una parte importante de la población, las prácticas partidarias y grupos de influencia social. Su Editor y Redactor fue el afamado escritor Juan Rafael Allende Astorga (1848- 1909), reconocido como el iniciador de las publicaciones periódicas satíricas de Chile, también criticó a parte del clero, las desigualdades sociales y defendió férreamente la Democracia.

 

[1] Expositor en el Taller “El deporte y las personas con discapacidad”. (3 horas reloj). ACRIDU. Liceo José Luis Invernizzi. Piriápolis, Uruguay. (2012). 

(2) Freud, Sigmund. El chiste y su relación con lo inconsciente. Biblioteca Nueva. Tercera Edición. Tomo I. Página 1095. Madrid, España. 1973.

(3) Es interesante consultar a Luisa Ulibarri autora de Caricaturas de ayer y hoy. Quimantú. Santiago, Chile. 1972.

(4) Su redactor principal fue Fanor Velasco (1848-1907), notable periodista y político, futuro Subsecretario de Relaciones y Culto del Presidente Balmaceda, autor de la obra "Revolución de 1891".

(5) Ocupación de la Araucanía donde habitaban por lo menos 100.000 aborígenes con su rica cultural y organización social. En enero de 1825 se realizó un encuentro formal entre representantes mapuches y el gobierno Nacional, pero nunca fue puesto en práctica por falta de ratificación por el Congreso, según el Artículo 18°, inciso 18) de la Constitución Política y Permanente del Estado de Chile de 1823.

(6) También trabajó en "La Campana", "El Mefistófeles", "El Padre Cobos", "José Peluca", "El Padre Padilla", "El Ferrocarrilito" y "Diógenes".

(7) Además de sus excelentes caricaturas, podemos recordar sus obras pictóricas como “La Zamacueca” y los diversos premios académicos que recibió como consumado artista plástico.

(8) Reapareció en 1881, publicándose hasta 1886; tuvo una línea editorial a favor de la intervención chilena en la “Guerra del Pacífico” (Guerra del guano y salitre). (1879-1883).

La revista “El Barbero”, en noviembre de 1879, publicó una célebre caricatura dejando en evidencia el involucramiento del Gobierno de Argentina a favor de los aliados que se enfrentaban al mayor poder bélico de Chile.

(9) Por las puntas filosas de la planta del alcaucil o alcachofa.

(10) Tildado de oficialista.

 

COMPARTIR: