28 de marzo de 2016
Gran concurrencia en Jornadas de Actualización sobre Derecho Familiar

Más de 200 personas asistieron a una capacitación, encabezada por una de las colaboradoras de la redacción del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. La dra. Nora Lloveras hizo un balance de los primeros meses de este nuevo derecho. También dialogó la Dra. Teresita Oliva, de la Fundación Simiente.
El pasado 22 y 23 de marzo se desarrollaron en El Calafate las Jornadas de Actualización en Derecho de Familia, actividad organizada por la Escuela Judicial del Poder Judicial de Provincia de Santa Cruz, la Asociación de Magistrados y la Fundación Simiente.
Dichas jornadas tuvieron el objetivo de brindar actualización en todo lo concerniente a temas de derecho familiar, plasmadas en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.
Con un total de 17 disertantes se abordaron temas tales como Uniones Convivenciales, Matrimonio, Régimen Patrimonial, Régimen Sucesorio, Régimen Previsional, Casa de Justicia, Divorcio, Abogado del Niño, Cuidado personal de hijos, Alimentos y Padre Afín, entre otros.
Entre las expositoras estuvo la Dra. Nora Lloveras, colaboradora del proyecto de Reforma del Código Civil y Comercial de la Nación (CCyC).
Al hablar en directo con FM Dimensión, dijo que permanente estamos monitoreando el nuevo CCyC desde su vigencia, el 1º de agosto del año pasado. “Hemos hecho varias evaluaciones en los primeros meses de vigencia. La impresión que tenemos es que anda bien. El Poder Judicial está interpretando que hay nuevas respuestas que brinda este código”, manifestó.
Consultada sobre las principales demandas de información que tienen en estas jornadas, Lloveras señaló que las mayores dudas e inquietudes están sobre el libro Segundo del CCyC, en lo concerniente a las Relaciones de Familia. También ha numerosos interrogantes sobre los temas de derecho Sucesorio, que es el libro quinto. La Afectación de la Vivienda es la tercera temática que más preguntas genera.
En el programa Radio Activa, Lloveras consideró que el nuevo CCyC “es un derecho que transita buenos carriles y que seguir construyendo, ya que nada está dicho definitivamente.
“Seguramente dentro de cinco o diez años tendremos que recomponer algunas deficiencias que seguro tendrá, como toda ley. Las falencias que vaya tendiendo habrá que solucionarlas con las Normas de Interpretación Generales, que están en el texto del nuevo Código”.
Por su parte, la Dra. Teresita Oliva, de la Fundación Simiente consideró que la anticipada aplicación del nuevo CCyC se dio por una cuestión técnica más que por un apuro político.
Al ser sancionada, esta nueva herramienta tenía aplicación prevista desde el 1º de enero de 2016. Cuando se anticipó al 1º de agosto hubo opiniones sobre la necesidad del entonces gobierno nacional de capitalizar políticamente el logro, antes de las elecciones.
Oliva se mostró a favor de la cuestión técnica, ya que los ciudadanos comenzaron a demandar a sus abogados y a la justicia la aplicación del nuevo código ya sancionado, para casos de divorcio, herencia, división de bienes, uniones convivenciales, etc.
AUDIO: Dras. NORA LLOVERAS y TERESITA OLIVA
Seguinos