6 de noviembre de 2017
Así se recordó el 6 de noviembre.

Gendarmes y civiles recordaron el conflicto del Lago del Desierto. Video de la ceremonia y testimonios de la viuda del gendarme que mató a Marino Correa y de los niños que fueron testigos del hecho.
Con la presencia de dos de los hermanos Díaz Sepúlveda, quienes eran niños cuando ocurrieron los hechos, la esposa del entonces joven oficial Luis Quijano, quien mató al carabinero Merino Correa y arrió la bandera chilena, y la del director nacional de la Gendarmería Argentina, Comandante Mayor Gerardo Otero, se conmemoraron los 52 años del conflicto del Lago del Desierto.
El acto se realizó en la plazoleta Soberanía, la que se encuentra a metros del puente “El Puesto”, a un costado de la ruta que une a El Chalten con el Lago del Desierto.
En el lugar se encuentra un mástil, una ermita con la imagen de la virgen y un par de placas de recordatorios de años anteriores.
El sitio intenta señalar el lugar en el que se produjo un tiroteo en 1965, cuando una avanzada de gendarmes frenó a una patrulla chilena que había armado un retén corriendo el límite.
Domingo Díaz, actual habitante de El Chalten tenía apenas 10 años cuando presenció el episodio con un hermano menor. Se acuerda que el teniente chileno Hernán Merino Correa fue el primero en disparar, cuando los gendarmes intentaban someterlo a una rendición ya que eran amplia mayoría.
El sitio preciso está ahora en campos privados, y la fecha se recuerda a varios metros de distancia, alambrado mediante.
El del lunes al mediodía fue el primer acto oficial del gobierno argentino reivindicando la recuperación de tierra argentina por parte de tropas de la Gendarmería Nacional.
En el acto estuvo el vicegobernador de Santa Cruz, Pablo González, autoridades de El Chalten y los jefes de los asentamientos santacruceños de la gendarmería.
En el lugar se cantó el himno, se izó la bandera argentina, y se descubrieron placas recordatorias de la fecha.
El director de Gendarmería Nacional fue el único orador. Dijo que pasaron 50 años que la fuerza no conmemoró el evento histórico por “respeto”, el mismo por el cual meses atrás le fue devuelta la bandera chilena, arriada de esa zona, al gobierno de ese país.
Seguinos