Sábado 23 de Agosto de 2025

  • 6.9º

6.9°

El Tiempo en El Calafate

12 de noviembre de 2018

Informe. Fue una gran avalancha de hielo y rocas

Vista aérea del fenómeno ocurrido en el Campo de Hielo Sur (Sernageomin)

Un equipo científico de Chile realizó una expedición hacia el lugar donde se produjo el particular fenómeno geológico en el Cordón Mariano Moreno. Se trató de una gigante avalancha de 1.4 millones de toneladas de hielo y rocas, que descendió más de mil metros de altura y recorrió 4 kilómetros. Queda descartada actividad volcánica ese sector.

Un equipo científico multidisciplinario de la CONAF (Corporación Nacional Forestal), SERNAGEOMIN (Servicio Nacional de Geología y Minería) y la UGN (Unidad de Glaciología y Nieves) de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) descartó que haya habido actividad volcánica en el Campo de Hielo Sur.

Tras la exploración científica que se realizó el 10 de noviembre, los investigadores concluyeron que el origen de las rocas que componen el depósito no corresponde a una fuente volcánica, sino que son parte del basamento metamórfico de la zona, de idéntica litología a las formaciones rocosas que afloran en los cordones montañosos circundantes.

El grupo, que sobrevoló la zona, estuvo compuesto por el Director Regional de CONAF en la Región de Aysén, Andrés Bobadilla; el encargado Provincial de Áreas Silvestres Protegidas, Piero Caviglia; el Jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de SERNAGEOMIN, Álvaro Amigo;  y el jefe de la UGN de la DGA-MOP, Gino Casassa.

La observación en terreno permitió constatar que el depósito deriva de una avalancha de hielo y rocas desprendidas desde una cota de 2560 metros sobre el nivel del mar, que descendió muy rápidamente mil cien metros de altitud a lo largo de una distancia de 4 kilómetros hasta una zona plana del glaciar.

Vista desde el suelo del fenómeno (Sernageomin)

El sobrevuelo permitió observar que la zona de inicio del depósito corresponde a un afloramiento rocoso, que antes del evento tenía unos 200 por 30 metros de dimensión, pero ahora se extendió a unos 200 por 100 metros, desde cuyo entorno se desprendió una masa relevante de hielo glaciar que incorporó rocas, nieve y hielo en su caída. La medición de temperatura tanto en el depósito como en el afloramiento no indica anomalías térmicas.

El depósito consiste en fragmentos de hielo y rocas, de unos dos metros de espesor en promedio, con una proporción en volumen estimada de 70% hielo y 30% rocas, un volumen total estimado de 1 millón de metros cúbicos, una masa de 600 mil toneladas de hielo y 800 mil toneladas de rocas, aproximadamente.

Además de la evidencia composicional, no se observa evidencia de ceniza volcánica, ni la presencia de morfologías volcánicas.

COMPARTIR: