Sábado 7 de Septiembre de 2024

  • 6.9º

6.9°

El Tiempo en El Calafate

7 de diciembre de 2015

Se unirá Ushuaia con La Quiaca con distintos hilados

Los días 28 y 29 de noviembre se realizó en Dina Huapi (Río Negro) el VII Encuentro de la Red MAPA. Participaron artesanas de las cinco provincias patagónicas, quienes definieron en conjunto un Plan de Acción para conformar “el hilo más largo del mundo”. El Calafate forma parte del proyecto

La Red de Mercados Asociativos Patagonicos (MAPA), es una construcción de hilanderas, tejedoras y artesanos que comenzó el año pasado y se consolidó en este 2015 con distintos encuentros que se fueron realizando a lo largo del año. Las cinco provincias patagónicas, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, están representadas con distintos parajes y ciudades, en esta red donde el asociativismo, el trabajar con el otro en distintos valores de nuestra sociedad, es posible.

El proyecto se fundamenta en la revalorización de saberes campesinos, la reivindicación del rol de la mujer rural en el desarrollo territorial, como así también a distintas mujeres y hombres, que con la materia prima de cada lugar donde viven en la región patagónica, logran productos autóctonos de esas ciudades, con identidad propia, y donde el asociativismo es la herramienta de metodología y el aprovechamiento ético de los recursos naturales y culturales propios.

De esa manera se trabajó durante este año en la vinculación con la Red PUNA (del norte de nuestro país), que promueve el empleo sustentable de fibras finas de camélidos silvestres: Guanaco y Vicuña, desarrollando productos de alta calidad y diseño.

El VII Encuentro tuvo el objetivo de fortalecer la Red y propiciar espacios de intercambio y capacitación entre las comunidades participantes, y fue gestionado desde la Asociación Civil Surcos Patagónicos y Mercado de la Estepa. Continuó así con el proceso de organización iniciado durante el 2014 en encuentros anteriores realizados en las ciudades de San Julián (Santa Cruz), Trelew (Chubut), CABA (Buenos Aires) y Ushuaia (Tierra del Fuego), en los que se contó con el apoyo de la Unidad de Cambio Rural (UCAR, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación), y el acompañamiento de la Universidad Nacional de Río Negro, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

Durante el VII Encuentro se trabajó en el diseño de un Plan de Acción que, bajo la consigna “no te quedes afuera de la historia”, reunirá hilanderas y tejedoras asociadas de todo el país a lo largo de la Ruta Nacional N. 40, con el objetivo de visibilizar el capital humano y el patrimonio tangible e intangible de nuestro territorio a través de la elaboración de hilados de fibra orgánica y artesanías textiles de cuidado diseño y calidad.

Roberto Killmeate, presidente de Surcos Patagónicos que hoy vive en El Calafate, uno de los mentores de estos encuentros, como el que se llevó a cabo en Dina Huapi explicó a El Vespertino de Radio Seis de Bariloche que “el principal objetivo de la creación del hilo más largo del mundo es favorecer la economía social y volver a destacar la labor de las hilanderas e hilanderos de todo el país, principalmente de los pequeños pueblos ubicados sobre la ruta nacional Nº 40.”

"La idea es que las hilanderas puedan hacer resurgir su antigua profesión tan olvidada y favorecer a la economía social" explicó Killmeate.

"Empezamos a pensar en esta idea de los Mercados Asociativos Patagónicos (MAPA) y nos pusimos en contacto con la red PUNA que abarca Jujuy Salta y Catamarca entonces decidimos unirlas a lo largo de la ruta 40 y ver viendo en los pueblitos la cantidad de hilanderas que tenemos" añadió.

El hilo de grueso diámetro tendrá 5200 kilómetros de extensión, pesará en total unos 8400 kg y recorrerá 11 provincias.

Cada una de las provincias se hará cargo de la lana, proporcionalmente a la extensión de la ruta 40 que le pertenece. El tramo de la ruta 40 en Río Negro, llamado "Juan Marcos Herman" equivale a 150 km. "Vamos a gestionar a través de la sociedad rural y los municipios la obtención de la lana cruda para entregarle a las hilanderas" indicó.

"Las ideas han tenido buena aceptación y en la medida que se va avanzando se van construyendo afectos y confianzas" celebró Killmeate. Según estiman, el trabajo tendrá una duración de un año.

Killmeate fue uno de los primeros ciudadanos patagónicos que propuso fabricar productos regionales a través del guanaco, cuya fibra es "muy especial, suave al tacto y muy abrigada" define.

Según estima, en toda la Patagonia existen 3,5 millones de guanacos que "no están colocados como recurso económico porque la oveja es la que predomina" en esta región, pero el Guanaco para esta economía social que no tiene mercado, que está escondida, hoy ya tiene a mucha gente trabajando, como pasa en El Calafate con la Asociaición QIMN CAL fundada en este 2015.

¿Qué es la Red MAPA?

Las asociaciones de artesanas trabajan en el marco de la Economía Social y Solidaria, modelo de producción económica que valoriza en primera instancia las personas, sus saberes, sueños, capacidades y afectos; por lo que su mayor fundamento es la organización social. En clara contraposición al modelo agroexportador y neoliberal hegemónico, busca desarrollar modos éticos de interrelación con el ambiente en términos productivos sustentables: en base al cuidado del ambiente y su gente, la promoción de circuitos locales de comercialización (sin intermediarios), el desarrollo de cadenas de valor íntegras en el territorio, la valoración del trabajo a “precio justo” y el fortalecimiento de las tramas vinculares (afectivas) de las personas.

La provincia de Río Negro cuenta con la Ley n 4499, de Economía Social y promoción de mercados asociativos productivos, impulsada desde el Mercado de la Estepa (Dina Huapi, Río Negro). Es una ley de iniciativa popular, aprobada por unanimidad en el 2009, que enmarca y orienta los proyectos iniciados por la Red MAPA. Hoy esta ley es replicada en otras provincias y se está elaborando la Ley Nacional.

La Red MAPA busca multiplicar la experiencia del Mercado de la Estepa en el resto de la Patagonia; por lo que viene conformándose desde las bases a partir del esfuerzo de numerosas asociaciones que se van formalizando y sumando al a red.

De esta forma durante este año, se armó y fundó la Asociaición QIMN CAL de El Calafate, que está ya trabajando en el hilado, tejido y en un futuro construir su propio Mercado “Tierra de Los Glaciares” como ya lo han denominado las propias hilanderas, tejedoras y artesanos.

A su vez está red ya reúne a la fecha artesanos asociados de Tierra del Fuego: Río Grande, Tolhuin y Ushuaia; Santa Cruz: El Calafate, Gdor. Gregores, Piedra Buena, Río Gallegos, Los Antiguos, y Pto. San Julián; Chubut:  Trevelin, Esquel, Trelew, Los Cipreses, Los Alerces, Gualjaina, Lago Rosario, Comodoro Rivadavia, Camarones; Neuquén: Junín de los Andes, los que se vinculan al conjunto de artesanos de diferentes parajes de Río Negro que congrega el Mercado de la Estepa en sus más de 12 años de trabajo continuo en el territorio.

Se orienta a afianzar así una red de organizaciones legitimadas en sus bases que trabajen unidas en los ámbitos productivos, organizativos, de formación y en la discusión política como canal hacia la transformación del modelo productivo local y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, buscando la máxima articulación con el Estado sin perder autonomía. Tiene como claves de trabajo la conformación de alianzas estratégicas entre diferentes actores: artesanos, científicos, funcionarios, empresarios; la profesionalización de las prácticas productivas; la incorporación de tecnología y diseño; y la participación colectiva en el diseño de políticas públicas en torno al aprovechamiento sustentable de los recursos del territorio.

COMPARTIR: