19 de noviembre de 2017
Apuntes Ciudadanos: UN GRUPO DE RATAS

Alejandro Rojo Vivot (1) nos hace pensar como el humor ayuda a la reflexión sobre los valores y otros aspectos de nuestra vida cotidiana. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES XCVI
FOTO: ARV REVISTA CARAS Y CARETAS. BUENOS AIRES, 15 DE JULIO DE 1931
“Aquellos chistes que ʻjueganʼ con los nombres propios suelen ser frecuentemente de naturaleza ofensiva, sin embargo, exclusivamente verbales. Esto no impide tampoco que los chistes inocentes pertenezcan también a este género”. [2]
Sigmund Freud (1856-1939)
El humor, ese maravilloso misterio humano, genera muy diversas manifestaciones, algunas quedan registradas como hitos positivos en el desarrollo de las sociedades. A veces, también, contribuyen a asociaciones inteligentes que acrecientan las posibilidades de inventiva influyendo principalmente entre las respectivas épocas, aunque varias se mantienen plenamente vigentes como en el caso de “Los hermanos Marx”.
En algunas oportunidades el humor también contribuye a la reflexión referida a valores y costumbres como a cuestiones políticas, aunque ciertamente, puede buscar solamente el entretenimiento ante tantos problemas.
En Estados Unidos de Norte América, Humphrey De Forest Bogart (1899-1957) promovió hasta su fallecimiento, luego seguido por sus amigos, la conformación de un exitoso grupo que fue conocido popularmente como “Rat Pack” (Pandilla de ratas). [3]
Lo integraron, entre otros, Frances Ethel Gumm (Judy Garland) (1922-1969), Francis Albert Sinatra (Frank Sinatra) (1915-1998), Shirley MacLean Beaty (Shirley MacLaine) (1934), Norma Jeane Mortenson (Marilyn Monroe) (1926-1962), Dean Martin (1917-1995), James David Graham Niven (David Niven) (1910-1983), [4] Samuel George "Sammy" Davis Jr (Sammy Davis Jr) (1925-1990), [5] Spencer Bonaventure Tracy (Spencer Tracy) (1900-1967) y Peter Lawford (1923-1984), [6].
Fueron unos diez años de gran creatividad entre mediados de las décadas de los ʹ50 y los ʹ60.
Actuaron en muy numerosos y exitosos espectáculos como en Las Vegas y filmaron películas cómicas con gran adhesión del público de esa época, que en algunos casos subsiste.
Fueron tan unidos que transformaron en práctica de actuar como cameos [7] cuando cualquiera de ellos era contratado en forma individual, jerarquizando aún más cada uno de los espectáculos.
Además, casi todos, estuvieron estrechamente relacionados con la política en forma directa o por sus relaciones personales. Por caso, Frank Sinatra, Peter Lawford y Marilyn Monroe fueron artistas militantes.
También fueron explícitamente activos en la exitosa campaña presidencial de los demócratas que conquistaron la presidencia por medio de John Fitzgerald Kennedy (1917-1963).
Así mismo, a principios de los ˈ60, el grupo al establecer como condición que actuarían únicamente en lugares públicos sin segregación, generaron un gran cambio pues varios hoteles, casinos y teatros modificaron sus estrictas prácticas en ese sentido.
En ciertas oportunidades se especuló que recibieron ayudas económicas y, sobre todo, influencias de políticos e, inclusive, de la mafia para impulsar sus proyectos artísticos personales.
[1] Expositor en las “XVII Jornadas de la Asociación Argentina de Odontología para Niños”. Sheraton Hotel. Buenos Aires, Argentina. (1992).
[2] Freud, Sigmund. El chiste y su relación con lo inconsciente. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Tomo I. Páginas 1077 y 1078. Madrid, España. 1973.
[3] El grupo fue siempre cerrado, más allá de las múltiples propuestas que recibieron para integrarlo.
[4] Inglés.
[5] Activista por los derechos civiles, participó en marcha de 1963 en Washington, de gran influencia política y social,
[6] Casado con Patricia Kennedy y a su vez relacionado con toda su familia de gran influencia económica, social y política, principalmente en entre los demócratas.
[7] Breves apariciones en escena de famosos en calidad de invitados apuntalando la producción.
Seguinos