2 de noviembre de 2018
Padres no vacunan a sus hijos contra el sarampión

Siguen apareciendo casos de sarampión en el país, aun así hay bajo interés por la vacunación obligatoria. En El Calafate padres no llevan sus hijos al jardín el día de vacunación.
Aunque en el país ya se detectaron 14 casos de sarampión, los padres muestras poco interés en vacunar a sus hijos.
La campaña nacional termina el 30 de noviembre, momento al que se debería llegar con mas de 3 millones de niños vacunados. Recién se está por la mitad.
Las vacunas y los dispositivos están. En todo el país las sedes sanitarias están disponibles para la vacunación. También se realizan operativos en jardines de infantes y maternales, pero muchos padres no acuden.
Horas atrás, el secretario de Salud de Nación Adolfo Rubinstein le confirmó al canal La Nación+ que por ahora no se llega a la meta nacional de vacunación de niños de entre 13 meses y 4 años de edad.
En El Calafate pasa lo mismo. El hospital SAMIC, la Unidad Comunitaria de Salud Familiar José Formenti y el CIC Cerro Calafate tienen abiertos sus vacunatorios. Además en estos días se cumple con un calendario de vacunación en jardines de infantes y jardines maternales, tanto públicos como privados.
“En algunos establecimientos ocurre que el día que hay vacunación los padres no llevan a sus hijos”, comentaron desde el equipo de vacunación que integran profesionales de los tres centros de salud de la ciudad.
Los vacunadores indican que la ausencia de padres y niños no se debe a una pensamiento contrario a la vacunación en general, o al menos no hay manifestaciones sobre ello.
Para el gobierno nacional los 14 casos de sarampión no son suficientes para considerarlos como un alerta nacional, pero no hay que dejar de vacunar a los niños, incluso a aquellos que ya han tenido sus dosis en años anteriores.
En el ámbito local, para reforzar la campaña se decidió visita barriales. Para este sábado se espera que vacunadores recorran los barrios “Los Calafateños” 1 y 2.
Sarampión
Es una enfermedad viral muy contagiosa mediante secreciones respiratorias al hablar, toser o estornudar, o por estar en contacto con cualquier objeto contaminado.
Afecta sobre todo a los niños y en algunos casos puede ser letal.
Argentina, gracias a la vacunación, ha logrado eliminar la circulación del virus del sarampión. El último caso autóctono o endémico se registró en el año 2000. Desde ese momento hasta junio del 2018 se notificaron 32 casos.
En el año 2017 se notificaron más de 21.000 casos de sarampión en la Región Europea y 35 defunciones.
En la Región de las Américas hasta la semana 28 del año 2018, se registraron 2472 casos de sarampión en 11 países (Antigua y Barbuda, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, EEUU, Guatemala, México, Perú y Venezuela).
Siendo Argentina un país que logró eliminar la circulación endémica del sarampión y teniendo en cuenta la situación epidemiológica mundial y el masivo tránsito de viajeros desde y hacia países con circulación viral, existe alto riesgo de importación de casos y desarrollo de brotes si una persona enferma o que esté incubando la enfermedad ingresa al país. Para evitarlo, es fundamental que toda la población esté correctamente vacunada.
FUENTE: Secretaría de Salud de la Nación.
Seguinos