Miércoles 8 de Mayo de 2024

OPINIÓN

13 de enero de 2019

Apuntes Ciudadanos: CASTELAO

En la columna de hoy, Alejandro Rojo Vivot (1), aborda el tema de la caricatura en el humor, la politica y lo social, destacando a artistas que hoy siguen vigentes en nuestros tiempos y que tuvieron que irse de su país por la persecución que tuvieron. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CLVII

FOTO: ARV. REVISTA CARAS Y CARETAS, CONTRATAPA. BUENOS AIRES, 1 DE OCTUBRE DE 1904

 

 

“Con mayor frecuencia, el proceso de condensación del sueño no crea formaciones mixtas, sino imágenes que, salvo en una modificación o agregación procedente de distinta fuente, coinciden por completo con una persona o un objeto determinados. Son, por tanto, tales modificaciones idénticas a las que muestran los chistes de N., [1] y no podemos ya poner en duda que en ambos casos tenemos ante nosotros el mismo proceso psíquico, reconocible por su idéntico resultado”. [2]

 

Sigmund Freud (1856-1939)

 

En un excelente trabajo Andrea Matallana apuntó con respecto a la caricatura: “Establece un juego estético, con relación al retrato, en el que se compromete la relación entre lo percibido y lo diferente de un personaje o de una situación. Se basa en la comparación cómica, a partir de la cual para burlarse y lograr el efecto cómico se aumenta o resaltan defectos o rasgos de la figura, formulando un contrasentido a partir de un rasgo que se exagera. De ese modo, ese elemento condensa una significación que permite reconocer al modelo”. [3]

Sin duda uno de los más destacados y prolíferos hijos de Galicia fue el médico [4] Alfonso Daniel Rodríguez Castelao (1886-1950).

Se destacó muy particularmente por su quehacer como político, caricaturista, dramaturgo, [5] ensayista, [6] conferencista, promotor de la cultura gallega [7] y, entre otras, novelista, cuyas obras están plenamente vigentes en el siglo XXI. [8]

Sus convicciones y prácticas políticas las desarrolló activamente tanto en las cuestiones públicas como en sus destacados, diversos y múltiples trabajos como artista; la presencia del humor fue para él una constante, particularmente mediante las caricaturas que ya caracterizaban y difundían los medios de comunicación desde el Siglo XIX.

En 1908, con éxito, da a conocer públicamente sus dibujos humorísticos que, en el transcurso de los años se intensificarán en cuanto a las cuestiones sociales [9] y políticas [10] hasta caracterizarlo plenamente.

Y a generarle dificultades con quienes lo identifican claramente como un problema por su gran capacidad de incidencia pública a través del arte.

Con motivo de la Guerra Civil española [11] se exiló, falleciendo en Argentina donde también había pasado su infancia de ahí que, en parte, también es ampliamente conocido en nuestro país.

 

[1] Expositor especialmente invitado en el “Segundo Congreso Nacional y Terceras Jornadas sobre las Personas con Discapacidad”. Municipalidad de Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires, Argentina. (1991). 

(2) Que el autor expuso en páginas anteriores.

(3) Freud, Sigmund. El chiste y su relación con lo inconsciente. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Tomo I. Página 1042. Madrid, España. 1973

(4) Matallana, Andrea. Humor y política. Eudeba. Página 22. Buenos Aires, Argentina. Noviembre de 1999.

(5) Profesión que solamente ejerció unos años.

(6) “Os vellos non deben de namorarse”.

(7) Rodríguez Castelao, Alfonso Daniel. Algo acerca de la caricatura. Vigo, España. 1910.

(8) Ampliamente conocido y valorado en Argentina.

(9) Fue también un célebre ilustrador de libros.

(10) Discapacidad, migraciones, habitantes rurales, pobreza, mendicidad, etcétera.

(11) Su radicación en Pontevedra (1916) marcó un hito político significativo en su vida; focalizándose al principio en cuestiones de políticas públicas locales.

Sus obras pictóricas posteriores lo identifican claramente: “El tonto del pueblo”, “Cuento de Ciegos” (1912, tríptico), “La loca del monte”, O Cego de Padreada (óleo), etcétera.

(12) Su célebre “A derradeira leición do mestre”, (La última lección del maestro), (1945) del acervo cultural argentino, con hondo dramatismo señala la violencia imperante en España de esa época. También son clave su colección de estampas “Galicia Mártir”.

COMPARTIR: