Lunes 18 de Agosto de 2025

  • 6.9º

6.9°

El Tiempo en El Calafate

10 de julio de 2015

El mal que afecta a los patagónicos. Falta de Vitamina D.

Los habitantes patagónicos sufren la falta de vitamina D, que fortalece el sistema óseo. Es porque en el mayor porcentaje se absorbe del sol. En Santa Cruz se aprobó una ley para tratar el tema. Desde Salud indican que es un tema conocido y tratado por los médicos, pero con falta de difusión.

 

La vitamina D es la que hace que los huesos del humano sean fuertes, y se incorpora con la ingesta de algunos alimentos como lácteos y algunas especies de pescado, pero mayoritariamente con la exposición directa al sol.

La falta de días de sol en la Patagonia, y en especial en provincias como Santa Cruz, hace que su población esté en riesgo permanente de carecer de vitamina D. De esto se dará cuenta solo con el paso de los años, ya que no existen síntomas, salvo en casos extremos.

El tema no es nuevo para los médicos ya que se trata especialmente con grupos en riesgo, como pueden ser lactantes y embarazadas, explica la doctora Julieta Cassano, Directora Provincial de Atención Primaria, del ministerio de Salud de Santa Cruz.

Días atrás, la legislatura provincial aprobó una ley para dar un marco legal a varias acciones que fortalezcan el tratamiento de la problemática como política de Estado.

El autor de la iniciativa es el diputado riogalleguense Carlos Albrieu quien explicó que con la ley ya aprobada, el ministerio de Salud de la provincia deberá generar acciones para difundir y concientizar sobre la importancia de la prevención y detección de la falta de Vitamina D.

Estudios realizados en la última década arrojan que en la Patagonia sur la falta de la vitamina D llega al 70 porciento de las personas estudiadas.

La problemática se plantea en las poblaciones por debajo de los 40 grados de latitud. “Además hay otros factores como la osteoporosis, las personas que tienen mala absorción intestinal como celíacos, los que recibieron radioterapia en el abdomen, los que tienen insuficiencia renal y los que toman corticoides o anti convulsionantes”, citó Cassano como algunos de los ejemplos de los grupos de personas que están mas en riesgo de tener un faltante de vitamina D.

La doctora y funcionaria comentó al programa radial Turno Mañana, de FM Dimensión, que en el ámbito de Santa Cruz, ahora se está re evaluando hasta qué edad es necesario el fortalecimiento de vitamina D mediante diferentes dósis.

“Hasta ahora lo estamos haciendo hasta el año de vida cuando no hay riesgos, hasta los cuatro años si hay algún otro factor, y en mujeres post menopáusicas y embarazadas”, comentó.

Al tener síntomas casi inexistentes en la mayoría de los casos, la recomendación es solicitar el análisis correspondiente a un facultativo.

En el audio que acompaña esta nota, la doctora Cassano agrega detalles de las medidas que debería tomar cada persona.

 

COMPARTIR: