2 de septiembre de 2015
Mazú. “La cantidad de autos de Río Turbio contamina más que la usina”

A horas de la inauguración de la usina a carbón, el intendente de Río Turbio habló de la cuestión ambiental que involucra también a El Calafate. También se refirió al significado que la usina tiene para los pueblos vecinos. Nación baja el viernes hasta con una decena de artistas.
A horas de la inauguración de la usina térmica de Río Turnio, el intendente de esa localidad Matías Mazú ratificó que no se generará daño ambiental.
“En Río Turnio contamina mas la cantidad de autos que hay que la mega usina”, le dijo el jefe municipal al programa Turno Mañana de FM Dimensión.
“El carbonato de calcio que captura el azufre en el lecho de la caldera, es lo ideal para nuestro carbón”, explicó entre otros aspectos el intendente de la cuenca carbonífera, al detallar que el proceso de la quema del carbón para generar energía no implicará un daño ambiental.
También dijo que el carbón que se extrae en esta parte de Santa Cruz no tiene grandes calorías como para una siderúrgica, pero que tiene otras aplicaciones y que “es uno de los carbones con menor cantidad de azufre”.
La construcción de la usina tuvo una fuerte posición de sectores ambientales., advirtiendo incluso un posible daño en la zona de los glaciares cercanos a nuestra localidad.
Fue justamente en un acto de la presidenta Cristina Fernández en El Calafate cuando la mundial Greenpeace hizo un escrache, en contra del proyecto de la usina térmica.
El intendente Matías Mazú dijo que la posición de Greenpeace responde a países del hemisferio norte que ponen trabas para que países emergentes se desarrollen.
“Si uno tiene energía tiene independencia. La soberanía política y económica se da en países que tienen sus propios recursos”, agregó.
Significado
Además, el intendente habló del significado que la usina tiene para la cuenca carbonífera. “Tenemos que hacer una pueblada de la alegría. Hemos hecho muchas puebladas, muchas movilizaciones pidiendo que nos consideraran, que entendieran que el carbón era un elemento importante para el desarrollo del país, fueron muchos años de persistencia”, dijo Mazú.
El mandatario recordó que décadas atrás, cuando se pensaba en una usina térmica para generar electricidad a gran escala, y así mantener la actividad de la extracción del carbón, había mas oposición e incredulidad que apoyo.
“Era muy difícil hablar del carbón, explicar para que era, que no era contaminante como se decía, que era tan importante como el petróleo si se lo utilizaba con inteligencia. Hubo muchas trabas. Hasta el presidente Raúl Alfonsín, a quien yo reconozco como uno de los grandes demócratas, decía que esto era inviable. Nos proponían que nos fuéramos a la casa y pagarnos el sueldo”, siguió recordando Mazú.
El intendente tambièn reconoció en Néstor Kirchner la primera autoridad nacional en aceptar e impulsar el poryecto de la usina.
Industrialización
El intendente de Río Turbio contó que también se está a las puertas de un proceso de industrialización, por ejemplo aprovechando las cenizas de la quema del carbón.
Entre otros ejemplos contó un proyecto elaborado con la Universidad Tecnológica Nacional y la escuela Industrial de esa localidad. La idea es la de fabricar bloques y ladrillos con la llamada “tierra estéril”, que es la que sale junto al carbón.
Inauguración
El viernes a las dos de la tarde se desarrollará el acto de la inauguración del primer módulo (son dos) de la usina.
Además de un acto oficina presidido por CFK, se prevé que sean horas de fiesta para las localidades de la cuenca del carbón.
El gobierno nacional bajará a Río Turbio, también con casi una decena de cantes y grupos musicales. Víctor Heredia, Orozco Barrientos, Roxana Carabajal, Suna Rocha, Néstor Garnica, Marian Farías Gómez, entre otros, ya tienen pasaje para Río Turbio, con la fin de actuar en un festival que se dará en la misma tarde del viernes.
La inauguración comprenderá la puesta en funcionamiento del primer módulo y el comienzo de un proceso que llevará mas de tres años para que la usina funcione en su capacidad máxima.
En el primer año, será operada por la empresa Isolux, quien construyó el complejo. Para después se prevé la creación de una empresa estatal mixta, con participación de la Nación, la Provincia, los municipios de la cuenca, y de los trabajadores.
Seguinos