Viernes 26 de Abril de 2024

2 de octubre de 2015

Encuentro Taller Fibra de Guanaco y la Economía Social

Este fin de semana en San Julián se llevará a cabo este evento denominado, “La fibra de Guanaco como recurso estratégico de la Economía Social en Patagonia”. El Calafate estará presente.

El sábado y domingo en Puerto San Julián, se llevará a cabo este Encuentro – Taller que reunirá las iniciativas de Producción Artesanal en Fibra de Guanaco que se desarrollan en el marco de la Red Mercados Asociativos Patagonicos (MAPA). El mismo Tiene por objetivo propiciar un espacio de intercambio y capacitación entre las comunidades participantes. A su vez, se compartirá la experiencia de la Red PUNA, una organización del NOA con la que MAPA se vincula para conformar la “Ruta de las Artesanías Textiles”. Del encuentro participarán asociaciones de pequeños productores rurales y artesanos de las provincias patagónicas: Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Neuquén. De El Calafate viajó una artesana de la Asociaición QIMN CAL.

La actividad continúa el proceso de organización de artesanos iniciado en encuentros anteriores, realizados durante el 2014 en las ciudades de San Julián (Santa Cruz), Trelew (Chubut), CABA (Buenos Aires), Ushuaia (Tierra del Fuego) y Dina Huapi (Río Negro).

El mismo está organizado por MAPA, la Municipalidad de Puerto San Julián, Traful Chen y Guanaco Estepa Patagonia Argentina.

Programa

Sábado 3/10

9 hs. Bienvenida y ronda de presentación de las Asociaciones de Artesanos de MAPA de las diferentes provincias

10 hs. 11 hs. Acto inaugural del encuentro

Presentación del Proyecto FONARSEC (Río Negro), por el CAPP: Asociación Civil Surcos Patagónicos, Asociación Civil Mercado de la Estepa, Universidad Nacional de Río Negro, y Dirección de Fauna Silvestre de Río Negro

Roberto Killmeate, Patricia Dreidemie

11.30 hs. Degustación en base a productos de Guanaco y Llama

Desfile de prendas artesanales

13 hs. Almuerzo

14.30 hs. Presentación RED PUNA

Liliana Martínez

15.30 hs. Avances de la Red MAPA

16.30 hs Mesa Abierta de Debate. Exposición de las provincias presentes

17 hs. Elaboración de Conclusiones

18.30 hs. Proyección de Videos de encierres y esquilas

Domingo 4/10

8:30 hs. Desayuno

9.30 hs. Taller en Producción Artesanal en Fibras Orgánicas

12 hs. Lectura de Documento Final

13 hs. Almuerzo de Cierre

MAPA para el fortalecimiento de la Economía Social Patagónica.

Este proyecto busca organizar “Mercados Asociativos Productivos Artesanales” (MAPA) en Patagonia, que bajo el paradigma de la Economía Social y Solidaria posibiliten la comercialización asociada de pequeños productores y artesanos, y visibilicen y fortalezcan saberes de la población rural de la región, garantizando la rentabilidad y justa distribución de los beneficios.

Para ello, propone transferir la experiencia del Mercado de la Estepa (Río Negro) a otras provincias patagónicas, como modelo para su posible replicación contextuada; poner en valor el patrimonio tangible e intangible de la región por medio del diseño de “La Ruta de las Artesanías Textiles”, circuito que recupere y vincule saberes originarios, historias locales y conocimientos científicos; y fortalecer cadenas de valor artesanal del territorio, en particular, la Producción en Fibras Naturales Especiales (Guanaco, Chivo), bajo parámetros de sustentabilidad socio ambiental y de uso ético de recursos naturales protegidos.

Metodológicamente, busca favorecer el asociativismo entre productores de la Patagonia, promover liderazgos territoriales (en jóvenes y mujeres rurales), y vincular las organizaciones tanto con organismos de Ciencia y Tecnología como con el Sector Empresarial, para profesionalizar las prácticas, certificar competencias, contribuir a paliar las asimetrías existentes entre compradores de fibra y productores, transparentar la formación de precios, potenciar saberes etnoculturales y  promover la transferencia e innovación tecnológica en diferentes etapas del proceso productivo: encierre, esquila, procesamiento de fibras, hilado, diseño, confección de prendas, marketing, reciclado de descarte, planeamiento de mercados, articulación con otros circuitos (turismo, orfebrería), conexión nacional e internacional. A ello, suma estrategias operativas propias del trabajo con pequeños productores: la formación de un Banco de Fibras que garantice el abastecimiento a hilanderas con independencia de las temporadas de esquila; de un Fondo Rotatorio Común como soporte financiero de mediano y largo plazo; y la Construcción de Institucionalidad mediante la regulación y protección jurídica y fiscal del modelo, por medio de la promoción de Normas locales y provinciales (en base a experiencias previas) y el desarrollo de Entidades Jurídicas que brinden autonomía a los procesos organizativos y vinculen a los trabajadores en pos de su representación gremial y protección laboral.

 

 

 

COMPARTIR: