Lunes 18 de Agosto de 2025

  • 6.9º

6.9°

El Tiempo en El Calafate

OPINIÓN

29 de mayo de 2016

Apuntes Ciudadanos: Políticas Públicas Peregrinas (1)

Alejandro Rojo Vivot nos hace reflexionar de como con el humor se pueden abordar distintos temas aunque hay temas como la discapacidad, donde hoy sigue siendo muy poco abordado en la sociedad en la que vivimos. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES XXVII.

Ilustración: Alejandro Rojo Vivot y Rafael Durante. DisHumor. Editorial Dunken. Tercera edición. Buenos Aires, 2016

 

“(…) Se halla un pequeño grupo de chistes que pudiéramos denominar chistes de superación. En ellos se sustituye el ʻsíʼ, que aparecía en la reducción, por un ʻnoʼ; pero este ʻnoʼ equivale por su contenido a una enérgica confirmación. El mismo mecanismo puede también tener lugar a la inversa. La contradicción aparece sustituyendo a una confirmación superada”. [3]

 

Sigmund Freud (1856-1939)

 

El humor puede ser también una lente por la cual miramos cuestiones que a simple vista, muy posiblemente, podrían dañar el ojo.

Desde esa óptica adentrarnos a la historia revisando algunos textos que, por lo menos, entre los contemporáneos fueron relevantes, nos permite observar algunas ideas preponderantes y, de alguna manera, ir perfilando la ideología que fue plasmada, por caso, en las políticas públicas, en la sanción de normas legales, los contenidos y sus ausencias de las plataformas electorales, etcétera.

También podemos constatar como los prejuicios están presentes en numerosos escritos reforzando, por ejemplo, conductas individuales que inciden negativamente en quienes integran minorías sociales.

Belisario J. Montero, representante argentino en Europa, fallecido en 1929, publicó en 1910 un extenso libro de unas 600 páginas, titulado “Estudios Sociales”.

A la primera parte la denominó “Apuntes para mi futura presidencia”, donde describe cuáles serían sus políticas a llevar adelante. En el capítulo sobre la educación, en el apartado “Escuela para anormales y atrasados pedagógicos” apuntó: “Necesitamos establecer la enseñanza especial para anormales, incorporándola al organismo general de la instrucción pública. Comprendo en esta denominación genérica a los anormales médicos: idiotas, cretinos, imbéciles, epilépticos, histéricos, paralíticos, hemipléjicos, sin hablar de los sordomudos y de los ciegos, puesto que para éstos ya tenemos buenos institutos; y además a los anormales o atrasados pedagógicos. (…)

Los atrasados pedagógicos son aquellos que por debilidad mental no pueden adquirir en la escuela común y por los métodos ordinarios de enseñanza la instrucción media primaria que reciben los otros discípulos. Son los últimos de la clase, interrumpen la regularidad de la misma y pierden su tiempo. Es preciso sacarlos de la escuela y darles la enseñanza en establecimientos especiales. [4] Para esta enseñanza necesitamos médicos y maestros bien preparados”. [5]

Argentina celebró su primer centenario como país con gran despliegue en cuanto a fiestas, mientras otra realidad era la general en cuanto a efectivas políticas públicas integrales referidas a las personas con discapacidad intelectual; muy particularmente en las zonas rurales y pequeñas poblaciones.

En líneas generales, estas ideas, luego de haber pasado una nueva centuria, siguen teniendo cierta vigencia y algo menguadas, por caso, en las plataformas electorales, la labor de los parlamentos, los discursos públicos, etcétera.

También es dable señalar que es marcado el silencio en el humor político de esa época en cuanto a la situación de las personas con discapacidad, muy crítico en otras cuestiones sociales como el desempleo, los bajos salarios, el hacinamiento habitacional, el déficit en cuanto a la salubridad, etcétera. El humor tampoco veía a los que estaban poco visibilizados pues, en muchos casos, posiblemente estaban ocultos en las piezas del fondo.

 

[1] Adjetivo: extraña, sin lógica, sorprendente, etcétera.

[2] Autor del libro “Personas con discapacidad. Políticas integrales de promoción humana”. Editorial Dunken. Buenos Aires, Argentina. (2010).

[3] Freud, Sigmund. El chiste y su relación con lo inconsciente. Página 1067. Madrid, España, 1973.

[4] Las negritas son nuestras.

[5] Montero, Belisario J. Estudios Sociales. Tipografía La Académica. Página 128. Barcelona, España. 1910.

COMPARTIR: