OPINIÓN
12 de junio de 2016
Apuntes Ciudadanos: Pájaro Feo

En la columna de hoy, Alejandro Rojo Vivot (1), nos habla de uno de los mejores jugadores de fútbol de la historia, "Garrincha", y como por su aspecto físico e intelectual, fue muy utilizado de manera despectiva en su país Brasil y también en el mundo. HUMOR, POLÍTICA y AFINES XXIX
Dibujo: A. Rojo Vivot y Rafael Durante. DisHumor. Editorial Dunken. Buenos Aires. (Tercera edición)
“El factor ʻactualidadʼ, que se agrega como una pasajera pero generosa fuente de placer a las propias del chiste mismo, no puede ser juzgado equivalente al reencuentro de lo conocido. Trátase más bien de una serie de cualidades especiales de lo conocido, o sea las de ser reciente y preciso y no hallarse aún empañado por el olvido”. [2]
Sigmund Freud (1856-1939)
Cada grupo humano, con algún nivel de cohesión, interrelaciona y se relaciona con otros incluyendo los valores culturales predominantes que, de alguna manera, comparte; a veces se puede observar claramente ciertos valores arraigados en minoría que intervienen en la construcción cotidiana de la vida en sociedad.
El sentido del humor y sus expresiones integran e inciden notoriamente en la conformación de las interacciones humanas, enriqueciendo notablemente el desarrollo humano propio y, en alguna proporción, en lo general.
Por eso los chovinistas [3] y los xenofóbicos, con mirada estrecha y distorsionada, ultra alardean de lo que creen propio nacido de un repollo, mientras rechazan lo demás en una jactancia supina.
A veces, el humorismo familiar se ejerce mediante la sabiduría popular designando con apelativos, más o menos benévolos, caracterizando a determinado miembro que, por diversas razones se lo encuadra de alguna manera.
Como garrincha es conocido un pájaro considerado feo, torpe y veloz que vive en el selvático Mato Grosso. Así lo rebuatizaron a Manoel Francisco Dos Santos (1933-1983), considerado uno de los mejores jugadores de futbol de toda la historia de ese deporte que, entre otras muchas campañas, integró destacadamente las selecciones nacionales que compitieron exitosamente [4] en los mundiales de Suecia (1959) y de Chile (1962).
También fue identificado con el apelativo mane y hay quienes consideraron que tenía discapacidad intelectual leve por lo que le auguraron que tendría dificultades para desarrollarse integrando equipos.
Fue entronizado y recordado como “la alegría del pueblo” y, aún en día, como el más hábil por sus extraordinarias gambetas (regate).
Tuvo una malformación denominada genu valgo (zambo o patizambo): sus pies girados en 80 grados con las rodillas juntas y los talones separados; su pierna derecha era 6 centímetros más corta que la izquierda. De niño contrajo poliomielitis (parálisis infantil). Fue adicto al tabaco y al alcohol.
Nació muy pobre, ganó fortunas por su trabajo futbolístico y falleció indigente; tuvo 14 hijos con varias mujeres y su vida inspiró numerosos ensayos y películas, más que otros jugadores si excluimos los escándalos públicos.
Su velorio se llevó adelante en el Estadio Maracaná, cubierto con la bandera del Club Botafogo.
[1] Delegado en Ushuaia del Instituto Nacional contra la Discriminación, el Racismo y la Xenofobia (INADI), Ministerio del Interior. Resolución 37/99. (1999- 2003).
[2] Freud, Sigmund. El chiste y su relación con lo inconsciente. Biblioteca Nueva. Tercera edición Página 1098. Madrid, España. 1973.
[3] Nicolas Chauvin, nacido en Rochefort, Francia, en 1780, fue un militar que se destacó por numerosos actos de arrojo en combate y por su exhibicionismo, por lo que recibía desprecio en tal sentido. El vodevil La Cocarde Tricolore (La Escarapela Tricolor, 1831) de los hermanos Cogniard, donde el personaje Chauvin encarna un divertido y exagerado patrioterismo.
El vodevil fue un género creado para entretener al público con diversos actos intercalados, con gran acento en lo humorístico casi siempre procaz; se inició en Francia en el siglo XVIII y luego tuvo un gran desarrollo en Estados Unidos de América, entre 1880 y 1930, aproximadamente. El Teatro de Revistas de Buenos Aires podría considerárselo como una expresión porteña en tal sentido, con características propias; toma su nombre del francés Revue (revista), teniendo en el siglo XXI cierta vigencia.
[4] Campeones.
Seguinos