Lunes 18 de Agosto de 2025

  • 6.9º

6.9°

El Tiempo en El Calafate

4 de marzo de 2015

Regresa a Santa Cruz un dinosaurio mundialmente famoso

El “Dreadnoughtus Schrani” fue descubierto en 2005. Estaba enterrado entre El Calafate y El Chaltén. Durante más de 5 años se lo estudió en EEUU y fue presentado como el titanosaurio mejor conservado del mundo.

En los próximos días finalmente retornarán a Santa Cruz los huesos fosilizados de uno de los más famosos dinosaurios encontrados el nuestro país. Bautizado con el nombre de “Dreadnoughtus schrani” (“que no le teme a nada”),  este animal pertenecía a un grupo de grandes herbívoros conocidos como titanosaurios, que vivieron a finales del período Cretácico, hace aproximadamente 70 millones de años.

En 2005 un grupo de científicos descubrió sus restos enterrados en la margen del río La Leona, entre las localidades de El Calafate y El Chaltén. Por entonces, el hallazgo de un fémur de 1.80 metros de altura llamó la atención de todos. Pero lo que más sorprendió es que pudieron extraerse uno 150 huesos en perfecto estado de conservación.

El paleontólogo estadounidense Kenneth Lacovara fue quien lideró el grupo, que también integró su par argentino Fernando Novas.

En 2009 los huesos fueron llevados a EEUU para ser preparados y estudiados en la Universidad de Drexel, en Filadelfia.  El equipo destaca la cantidad de piezas del esqueleto que se halló, el 70% de los huesos -sin contar la cabeza-, lo que les permitió calcular esas medidas con la mayor precisión hasta ahora.

Calculan que el animal tuvo unos 26 metros de largo y un peso de 65 toneladas, lo que equivale a una docena de elefantes africanos.

“Es el mejor ejemplo que tenemos hasta ahora de cualquiera de las criaturas más gigantes que caminaron el planeta”, dijo Lacovara a comienzos de septiembre del año pasado, cuando el descubrimiento fue presentado mundialmente

Gran expectativa despierta por estos días, la llegada del Titanosaurio “Dreadnoughtus schrani” al Museo Regional Provincial “Padre Manuel Jesús Molina”, de Río Gallegos. Es el lugar que por ley debe atesorar los restos fósiles que se devuelven luego de ser estudiados.

Lucio Ibiricu, miembro del equipo que lo descubrió y científico del Centro Nacional Patagónico de Puerto Madryn, colaborará en la logística de traslado, resguardo y clasificación de dicho ejemplar.

Se espera que los restos materiales arriben a la ciudad de Río Gallegos en el transcurso de esta semana, cumplimentando así los convenios firmados entre el gobierno provincial y la universidad norteamericana, en base a la ley de patrimonio vigente en Santa Cruz.(Art 22 de la Ley 3137)

Ibiricu dijo estar “muy contento porque estamos concluyendo este proyecto porque nos llevó mucho tiempo poder concretarlo. Aun resta hacer la clasificación y seguramente volveré para concretarla”.

SI TE INTERESÓ LA NOTA TE INVITAMOS A VER ESTE VIDEO (EN INGLES)

CLICK AQUI

PDF: NOTA Archivo Ahora Calafate

COMPARTIR: