Lunes 18 de Agosto de 2025

  • 6.9º

6.9°

El Tiempo en El Calafate

OPINIÓN

18 de diciembre de 2016

Apuntes Ciudadanos: CAMBALACHE (1)

Alejandro Rojo Vivot (2) nos trae esta obra maestra del Tango Argentino donde se mezcla la poesía, música, política y humor, del siglo pasado con nuestros días y también lo que viene mañana. HUMOR, POLITICA y AFINES LII.

Ilustración: Caratula original de la partitura Cambalache

 

“Así como los relojes escogen una preciosa caja para encerrar en ellas su más excelente maquinaria, así también suele suceder en el chiste: que los mejores productos de la elaboración del mismo sean utilizados para revestir pensamientos de más valioso contenido”. [3]

 

Sigmund Freud (1856-1939)

 

Con cierta insistencia existe una tendencia a separar las artes y las formas de expresión casi como compartimientos independientes, muchas veces estancos, a tal punto que si se relacionan se supone que se han contaminado y degradado. Casi siempre los resultados son visiones acartonadas bastante alejadas de la realidad cotidiana.

En otros casos, en la búsqueda dinámica impulsada por la creatividad y la inteligencia se tejen y destejen urdiembres disímiles, acrecentando y diversificando posibilidades de ampliar visiones, generándose experiencias extraordinarias.

En tal sentido, el humor con relativa frecuencia actúa, sin pedir permiso, como vasos comunicantes nutriendo y facilitando procesos a la manera de los precursores químicos. [4]

El tango es el resultado de la confluencia de, por lo menos, seis aportes musicales: candombe, el tango andaluz, la habanera cubana, la polka europea, la mazurca y la milonga. [5]

El célebre “Cambalache”, (1934), del afamado compositor y dramaturgo argentino Enrique Santos Discépolo (1901-1951), refleja con maestría su sociedad contemporánea, que sigue vigente en el siglo XXI. [6] Es un excelente ejemplo de poesía, música, política y humor.

“Que el mundo fue y será una porquería ya lo sé.../ (¡En el quinientos seis y en el dos mil también!)./ Que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafaos, contentos y amargaos, valores y dublé...

Pero que el siglo veinte es un despliegue de maldá insolente, ya no hay quien lo niegue.

Vivimos revolcaos en un merengue y en un mismo lodo todos manoseaos...

¡Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor!...

¡Ignorante, sabio o chorro, generoso o estafador!

¡Todo es igual! ¡Nada es mejor!

¡Lo mismo un burro que un gran profesor! No hay aplazaos ni escalafón, los inmoralesnos han igualao.

Si uno vive en la impostura y otro roba en su ambición, ¡da lo mismo que sea cura, colchonero, rey de bastos, caradura o polizón!...

¡Qué falta de respeto, qué atropello a la razón!/ ¡Cualquiera es un señor!/

¡Cualquiera es un ladrón!

Mezclao con Stavisky [7] va Don Bosco y "La Mignón", [8] Don Chicho [9] y Napoleón,

Carnera y San Martín...

Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches se ha mezclao la vida, y herida por un sable sin remaches ves llorar la Biblia contra un calefón...

¡Siglo veinte, cambalache problemático y febril!... El que no llora no mama y el que no afana es un gil!

¡Dale nomás! ¡Dale que va! ¡Que allá en el horno nos vamo a encontrar!

¡No pienses más, sentate a un lao, que a nadie importa si naciste honrao!

Es lo mismo el que labura noche y día como un buey, que el que vive de los otros, que el que mata, que el que cura o está fuera de la ley...”.

Con agregar unos cuantos nombres podríamos estar leyendo el diario de ayer, el hoy y el de mañana. A no abatatarse. [10]

 

[1] Intercambio por trueque o con dinero de objetos de poco valor económico; con frecuencia se denomina así a los comercios que aceptan bienes en consignación o prendados, con una notoria diversidad, a veces expuestos en desorden. También es un adjetivo descalificativo que indica revoltijo sin ningún criterio, por ende poco aceptado, salvo por quienes se sienten atraídos en tal sentido.

[2] Asesor del Ministro de Salud y Acción Social de la Provincia de Tierra del Fuego. Personal de Gabinete, Categoría 24. (1994-1995).

[3] Freud, Sigmund. El chiste y su relación con lo inconsciente. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Tomo I. Página 1078. Madrid, España. 1973.

[4] Elemento o compuesto que añadido genera una específica y nueva reacción química.

[5] La UNESCO lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. (2009).

[6] Fue censurada por la dictadura de entonces permaneciendo en tal situación hasta 1949.

[7] Serge Alexandre Stavisky (1886 - 1934), célebre estafador que realizó en Francia sus numerosos y cuantiosos ilícitos en componenda con políticos, periodistas y legisladores.

[8] Ópera cómica, en versión libre de la novela “Wilhelm Meister” del dramaturgo, poeta y novelista alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832).

[9] Giovanni Galiffi, (1892- 1943) mafioso siciliano que se desarrolló sus nefastos negocios en Rosario y Buenos Aires, muchas veces en componenda con la complaciente de parte de la policía, militares, políticos, periodistas y magistrados.

[10] Asustarse.

COMPARTIR: