Lunes 18 de Agosto de 2025

  • 6.9º

6.9°

El Tiempo en El Calafate

OPINIÓN

22 de octubre de 2018

Apuntes Ciudadanos: CHACARERA Y ZAMBA

En esta columna, Alejandro Rojo Vivot (1) nos acerca una obra del músico y poeta, entre otras cosas, de Gustavo "Cuchi" Leguizamón donde el humor político esta muy presente en esa presentación que nos dejo. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CXLV.

FOTO: ARV. REVISTA CARAS Y CARETAS. BUENOS AIRES. 18 DE OCTUBRE DE 1904

 

 

“Mas, teniendo en cuenta que el volver a hacer accesibles fuentes de placer cegadas por un determinado proceso represivo constituye una de las funciones del chiste, nada hay que nos impida dar este nombre, por analogía, a todo artificio que no haga surgir a la luz una franca comicidad. Esto se aplicará, sobre todo, al desenmascaramiento y a algunos otros medios de hacer resultar cómica a una persona”. (2)

 

Sigmund Freud (1856-1939)

 

El humor en general y el político en particular, con tan sólo prestar un poco de atención, lo encontramos en las más variadas expresiones humanas; con frecuencia pasan desapercibidas por, quizá, primar esquemas rígidos: cada cosa en su lugar.

Sumado a lo antedicho, la popularización de algunas canciones contribuye en mucho a difundir ideas, situaciones, etcétera, aunque, asiduamente, sus cuestiones de fondo queden relativamente inadvertidas.

El músico y poeta argentino Gustavo "Cuchi" Leguizamón (1917-2000) legó, con su amplia y rica obra folclórica, un valioso acervo universal. (3)

Ejerció la abogacía y desarrolló su carrera política principalmente como diputado, Asesor y Fiscal de Estado.

Demostró particular interés por la pobreza, la marginalidad, las injusticias, los desposeídos de la tierra, etcétera. A veces se expresó con destacada ironía aportando así también al humor político.

“El pobre que nunca tiene / ni un peso p'andar contento, / no bien se halla una gallina / que ya me lo meten preso.

El comisario ladino / que oficia de diligente, / lo hace confesar a palos / al preso y a sus parientes.

Y se pasan las semanas / engordando el expediente, / mientras el preso suspira / por un doctor influyente.

La tía le vendió la cama / pa' pagarle al abogado, / si algún día sale libre/ tendrá que dormir parado.

El Juez a los cuatro meses / lo cita pa' interrogarlo, / como es pobre y tartamudo / ninguno quiere escucharlo.

Y la prisión preventiva /dictan al infortunado, / que ya lleva un año preso / hasta de Dios olvidado.

Amalaya la justicia /vidita (4) los abogados, / cuando la ley nace sorda / no la compone ni el diablo.

Estas son cosas del pueblo / de los que no tienen nada, / esos que se hallan millones / tienen la Casa Rosada”. (5) (6)

“Yo soy ese cantor / nacido en el carnaval, / Minero de la noche traigo / La estrella de cuarzo del culampajá / Molino del maray / Que muele con tanto afán/ Marcelino pisando el vino, / Paredes el oro de culampajá. (7)

Yo no sé, yo no soy, / Andoy porque andoy nomás, / Cuando a mí me pille la muerte/ Tan solo la zamba (8) me recordará.

La zamba de los mineros / Tiene sólo dos caminos / Morir el sueño del oro, / Vivir el sueño del vino”. (9)

 

[1] Participó especialmente invitado en el “Seminario Internacional Transparentemos”. Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. (2010). 

(2) Freud, Sigmund. El chiste y su relación con lo inconsciente. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Tomo I. Página 1145. Madrid, España.

(3) Publicó más de 80 obras.

(4) Vida, en diminutivo.

(5) Leguizamón, Gustavo. Chacarera del Expediente. Letra y Música.

(6) La chacarera es un ritmo y danza argentina festiva; etimológicamente, su denominación nos remite a los pequeños establecimientos rurales, casi siempre explotados por sus propios dueños, a veces como economía de subsistencia.

(7) Mina de oro que cesó su explotación comercial.

(8) Danza folclórica argentina, que se remonta al Perú colonial. Etimológicamente proviene de zambo: persona mestiza indígena americana y africana.

(9) Dávalos, Jaime y Leguizamón, Gustavo. Zamba de los mineros.

 

COMPARTIR: