30 de octubre de 2018
Cóndores envenenados cerca de Cueva de las Manos

La Fundación Aves Argentinas denunció la muerte de al menos 23 cóndores a causa de haber ingerido animales muertos, envenenados intencionalmente. Diez de ellos se detectaron en la zona cercana a Cueva de las Manos. Otro caso se detectó en la provincia de Neuquén.
Dos nuevos episodios de muerte masiva de cóndores (vultur gryphus) se registraron en Patagonia, en las provincias de Neuquén y Santa Cruz, donde murieron al menos 23 ejemplares de esta especie amenazada. Un poderoso agrotóxico organofosforado, prohibido en el país, fue usado como veneno.
Uno de los casos al menos denunciados ocurrió en cercanías de la localidad de Perito Moreno, donde 10 (diez) ejemplares de esta especie, amenazada y considerada Monumento Natural Provincial, han sido hallados muertos en una zona cercana a Cueva de las Manos.
A partir de información suministrada por Aves Argentinas, especialistas de la Fundación Bioandina Argentina montaron un rápido operativo con autoridades del Consejo Agrario Provincial, Fauna Provincia y el apoyo de los pobladores locales, para poder acceder a los cadáveres, tomar muestras para estudios toxicológicos y sanear la zona para no tener que sufrir nuevas víctimas.
En la escena, además de los cóndores, fueron halladas varias ovejas muertas usadas como cebo. Rayen Estrada, bióloga de la Fundación Bioandina y becaria doctorada del CONICET, explicó en FM Dimensión que la muerte de los cóndores no es reciente sino de hace algún tiempo, aunque su hallazgo es de algunos días atrás.
Hasta allí viajó junto a otros integrantes del equipo. Se recabaron muestras que fueron a laboratorio para determinar qué tipo de agrotóxico se utilizó. En días mas se espera el resultado.
Desgraciadamente, algunos pobladores rurales ilegalmente siguen usando veneno para tratar de controlar grandes carnívoros, como pumas, zorros e incluso perros. Con ello no solo causan la muerte de especies carroñeras, encargadas de mantener la limpieza del ambiente, sino también contaminan el suelo, el agua y ponen en peligro todas las formas de vida, incluso la humana.
El otro hecho de matanza masiva de cóndores fue localizado en la localidad de Manzano Amargo, Chos Malal, Provincia de Neuquén, en donde al menos 13 ejemplares fueron hallados muertos.
Gracias a información suministrada por pobladores locales, se coordinó un rápido procedimiento con la Policía Rural, Guardafaunas de la zona norte de Neuquén y la Dirección General de Coordinación Operativa, quienes pudieron encontrar los cadáveres, realizar necropsias, tomar muestras para estudios toxicológicos y sanear la zona para que no haya que lamentar nuevas víctimas.
En la escena se encontraron además cadáveres de aves rapaces, animales domésticos (gatos y perros) y vacas muertas, usadas como cebo. Los estudios toxicológicos, realizados por Fundación Bioandina Argentina, determinaron la causa de muerte por ingesta de un poderoso agrotóxico organofosforado, cuyo uso está prohibido en el país.
Los numerosos casos, ocurridos en todo el país, dejan al descubierto que cualquier persona, en cualquier lugar, accede libremente a estos peligrosos venenos, para usarlos con cualquier propósito.
Los casos de muerte masiva fueron presentados ante la Fiscalía de Estado, el Consejo Federal de Medio Ambiente, la Secretaria de Ambiente Nación y autoridades de fauna provincial, para que se estudien en profundidad y se apliquen medidas preventivas.
En Argentina el uso ilegal de agrotóxicos está diezmando las poblaciones naturales de cóndor andino. Con fulminante impacto, en poco más de un año, han muerto envenenados más de 90 (noventa) cóndores en el país y los casos de muerte masiva se siguen repitiendo, a un ritmo que amenaza de extinción a la especie.
Como cuestión de fondo está la problemática del libre acceso y compra de productos químicos utilizados para el agro. “Es urgente generar una ley de trazabilidad y prescripción de agrotóxicos en argentina, para poder seguir y controlar la venta de estas peligrosas sustancias, desde el productor al consumidor y que solo sean comercializadas bajo receta”. ( Aves Argentinas y GPL - Ahora Calafate)
Seguinos