Lunes 18 de Agosto de 2025

  • 6.9º

6.9°

El Tiempo en El Calafate

7 de julio de 2015

Aumentó la temperatura media en la Patagonia en los últimos 50 años

Es una de las Conclusiones del Informe que la Argentina eleva a la Convención sobre Cambio Climático de la ONU. En algunas zonas aumentó más de 1 °C. La proyección a futuro indica que en el Norte de Santa Cruz la temperatura media se elevará hasta 3°C hacia fin de siglo. También han disminuido los días con escarchas. Un experto en meteorología de la región analizó el informe en FM Dimensión

Días atrás la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, presentó los resultados finales del Proyecto Tercera Comunicación a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), en la que se detallaron estudios de adaptación, impacto y vulnerabilidad, mitigación e inventario, como así también el informe Modelos Climáticos.

El Gobierno de Argentina ya había elevado su primera Comunicación en 1997, una versión revisada de la misma en 1999 y la Segunda Comunicación Nacional en el año 2007.

Esta Tercera Comunicación Nacional informa a la CMNUCC el estado de situación del país respecto del cambio climático.  El informe de Modelos Climáticos consta de ocho capítulos, siendo uno de ellos el de la región Patagónica.

Entre las principales conclusiones se destaca que en la región el aumento de la temperatura media fue mayor que en el resto del país, llegando en algunas zonas a superar 1 °C..

El informe resalta que en la región hay muy poca cantidad de estaciones meteorológicas. “La Patagonia está todavía muy lejos de tener una red lo suficientemente densa para sacar conclusiones más profundas”, indica Enzo Campetella, meteorólogo radicado en Bariloche, especializado en el clima de la región patagónica.

Los primeros resultados del informe  permiten identificar que el aumento de la temperatura media en los últimos 50 años ha sido más alto en la Patagonia, llegando en algunas zonas a superar 1°C. Esto se ve reflejado en la generalizada retirada de los glaciares existentes en esa región.

“La temperatura aumentó en forma estadísticamente significativa en sus valores medios en el centro de la región entre 0,5°C y 1°C en el periodo 1960-2010 y 0,4ºC en promedio para toda la Patagonia”, indica el informe al que accedió Ahora Calafate.

La proyección climática en el futuro cercano prevé para toda la Patagonia un calentamiento moderado de 0,5 a 1°C en el sur de la región, mientras que en el futuro lejano habría un máximo de calentamiento a lo largo del centro de la Patagonia hasta el norte de Santa Cruz con valores entre 2,5 y 3 °C y con menos calentamiento sobre la cordillera y la costa.

MENOS HELADAS

EL informe elaborado por la Secretaría de Medio Ambiente de Nación indica también que los días con heladas se reducirían sustancialmente en más de 10 días en casi toda la región y las temperaturas máximas y mínimas del año aumentarían en toda la región en forma creciente con el tiempo.

“Esto no es un dato menor – dice Capetella en FM Dimensión - porque influye sobre la temperatura de los suelos y la interrelación de energía entre el suelo y la atmósfera. Son datos que indican que el Calentamiento Global afecta y seguirá afectando a la Patagonia”

“Esto está relacionado con algo que viene sucediendo últimamente, que es el corrimiento de las temporadas de nieve. Inviernos más cortos, y veranos con ingresos de masas de aire cálido, cada vez más al sur de la Patagonia”, agrega el especialista.    

PRECIPITACIONES

La región Patagónica no tuvo cambios de largo plazo relevantes en la precipitación media, excepto un descenso pronunciado en la zona cordillerana norte y central (Neuquén, Río Negro y Chubut). En el resto de la región, si bien se ha detectado una gran variabilidad interanual, el promedio de los 50 años que abarca el estudio muestra pequeñas variaciones.

La precipitación en el siglo XXI proyectada por el limitado conjunto de modelos disponibles, tendría muy pequeñas reducciones. Solo en la cordillera y en la zona muy próxima a la misma, tendrían alguna relevancia y podrían tener consecuencias desfavorables para la generación de electricidad a partir de las centrales hidroeléctricas existentes (Ej. El Chocón, Collón Cura)

El promedio de las proyecciones indica que la Patagonia compartiría con el resto del país la tendencia al aumento en las precipitaciones intensas, aunque la cuantificación de tal cambio por los modelos disponibles presenta una gran dispersión.

ANTARTIDA

En la Península Antártica e islas del Atlántico Sur, la temperatura ha experimentado una tendencia positiva en las últimas décadas. Este calentamiento ha impactado tanto en la masa de hielo continental como en las barreras de hielo sobre los mares circundantes que han experimentado pérdidas de masa llegando en algunos casos a su colapso.

Este calentamiento seguiría a lo largo del siglo XXI en todos los escenarios probables. Hacia fin del siglo, la Península Antártica se calentaría cerca de 1°C, y entre 3 y 5°C en un escenario extremo de emisiones de gases de efecto invernadero

AUDIO: ENZO CAMPETELLA

COMPARTIR: