Sábado 2 de Agosto de 2025

  • 6.9º

6.9°

El Tiempo en El Calafate

OPINIÓN

29 de enero de 2017

Apuntes Ciudadanos: POLÉMICA EN EL BAR DE ANTES Y AHORA

Alejandro Rojo Vivot (1) en esta columna nos trae un programa que apareció en la década del '60 y hoy sigue vigente, donde el humor, la politica y la vida diaria son los ejes centrales de perdurar en el tiempo. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES LVIII

“Otro excelente ejemplo de tal chiste de modificación es la conocida frase: Traduttore-tradittore! [2] La analogía de ambas palabras, lindante con la identidad, nos ofrece una precisa representación de la necesidad en que el traductor se halla a veces de pecar contra el autor traducido”. [3]

 

Sigmund Freud (1856-1939)

 

Cuando al humor se lo intenta clasificar buscando aplicarle una taxonomía patitiesa [4] rápidamente quedan en evidencia las dificultades por ahora infranqueables y de la poca relevancia del intento por procurar encontrar esquemas ordenadores sistematizables.

Hasta los vientos ameritan un orden y algún nivel de previsibilidad; ¿entonces por qué el humor es tan díscolo? Quizá, pronto, el conocimiento científico se desarrolle notoriamente incluyendo algunos aportes en este sentido. Por ahora nos seguimos riendo sin mucha preocupación agregada.

Asimismo es importante recordar que, el elemento principal del fenómeno humorístico es el otro, el receptor, a la manera de un relevante coautor. Esa díada [5] caracteriza, imprime intensidad, califica, descarta o replica, etcétera. Por lo que desechar esta cuestión en la construcción de un esquema abarcador que a su vez diferencie, menguaría notablemente el cometido.

Gerardo Andrés Sofovich (1937-2015), de larga trayectoria en la televisión, teatro y cine argentino, como actor, productor, guionista y director, incluyendo dos incursiones [6] en la política durante uno de los gobiernos del Partido Justicialista. [7]

Entre otras muchas, creó “Polémica en bar” (1963) que, con renovaciones de actores y en varios discontinuos ciclos, perdura bien entrado en el siglo XXI, manteniendo el esquema inicial. La política está siempre presente.

Algunos lo consideran chabacano [8] sin dejar de reconocer la significativa audiencia que convocada en cada emisión, sin duda con interés y empatía a la forma y el contenido de los sucesivos programas que, además, incluye notorias actuaciones de algunos de sus participantes.

Entre muchos de acabada inspiración tanto en los diálogos como en las interpretaciones, además del valor histórico, podemos citar a la emisión realizada el 16 de mayo de 1973, días previos a la vuelta a la democracia en Argentina, con respecto a la asunción presidencial Héctor José Cámpora, (1909-1980) [9] y los 5 puntos rectores de su breve gobierno, [10] enunciados a algunos de sus principales colaboradores, en la cena previa ofrecida [11] en el restaurante y local bailable Nino. [12]

¿Por qué muchos de esos actos cómicos políticos, luego de décadas siguen generando risas o sonrisas? ¿Será que esa suerte de espejos costumbristas refleja una realidad modernizada aunque arrastra mucho del pasado?

Cada uno podrá, quizá, responderse.

 

[1] Integrante titular de la Comisión Estudio de un ordenamiento de carácter general en materia de adicionales por zona inhóspita. Ministerio de Trabajo de la Nación. (1978). 

[2] Traductor traidor.

[3] Freud, Sigmund. El chiste y su relación con lo inconsciente. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Tomo I. Página 1045. Madrid, España. 1973.

[4] Rígida.

[5] Concepto acuñado por el sociólogo alemán Georg Simmel (1858-1918), para caracteriza la íntima relación mediante la mutua interacción de dos seres humanos.

[6] Coordinador de Zoológico de Buenos Aires para privatizarlo e Interventor de Argentina Televisora Color (ATC). Ambas fueron judicializadas por sus verificables conflictos de intereses. (1989-1992).

[7] Mediante la alianza Frente Justicialista de Unidad Popular (FREJUPO).

[8] Grosero, con poco refinamiento.

[9] Mediante una alianza que se denominó Frente Justicialista de Liberación Nacional (FreJuLi), integrado por  el Partido Justicialista (PJ), el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), el Partido Conservador Popular, y el Partido Popular Cristiano (PPC).

[10] 49 días.

[11] 22 de mayo de 1973.

[12] Juan Carlos Altavista (Minguito), (1929-1989), Miguel Ángel Álvarez (Javier Portales), (1937-2003), Fidel Pintos, (1905-1974), Adolfo García Grau, (1928-1993) Alberto Irizar, (1924-1985), y Luis Tasca (1932-1996).

COMPARTIR: