Lunes 18 de Agosto de 2025

  • 6.9º

6.9°

El Tiempo en El Calafate

8 de abril de 2015

Una imagen evidencia el dramático retroceso del Glaciar Upsala

Un trabajo realizado por el científico Pedro Skvarca permite ver que este glaciar retrocedió más de 10 km en menos de 50 años. Casi la mitad se perdió en la última década. En diálogo con FM Dimensión, el glaciólogo explicó las causas.

La imagen que ilustra esta nota dice bastante: la superficie de una de los glaciares más importantes del continente, el Upsala, viene sufriendo un dramático retroceso en el último medio siglo, principalmente desde 2005 hasta esta parte.

El trabajo fue realizado por el reconocido glaciólogo, Pedro Skvarca, quien además es director científico del Centro de Interpretación Glaciarium, donde se también exhibe esta imagen, en base a una foto satelital.

En 1968 cuando el glaciar es fotografiado por primera vez desde el aire, hasta el presente, el Upsala retrocedió 10.4 km y su ancho se redujo casi a la mitad, de 4.1 a 2.6 km.

Casi la mitad de su retroceso se observó en la última década. Y desde el 2009 a esta parte se perdieron unos 3 kilómetros de frente glaciar.

Al hablar con FM Dimensión desde Buenos Aires, Skvarca comentó que este comportamiento está relacionado con el cambio climático pero no depende solamente de ello. Está claramente demostrada la importancia de los factores topográficos, que juegan un papel importante en la dinámica de los glaciares”.

En cuanto al factor climático, Skvarca manifestó que se ha observado en el último tiempo un incremento de las temperaturas medias durante los veranos en esta región. Esto acelera el proceso de fusión (derretimiento), lo que determina grandes volúmenes de agua corriendo por el cuerpo del glaciar. El líquido en la base del glaciar acelera su desplazamiento.   

El derretimiento también hace perder masa y altura al glaciar.

De acuerdo a los estudios realizados por el reconocido científico, el factor topográfico influye mucho en el retroceso del Upsala. La gigante lengua de hielo se apoya en morenas subacuáticas, o como en 1968 las islas del Canal de las Américas. “Una vez que el glaciar se desconecta de los puntos de contención se produce una aceleración en la dinámica”.

Es decir el glaciar pierde punto de apoyo y comienza a fragmentarse mucho más rápidamente, como ocurrió en 2009. Desde entonces hasta ahora el Upsala retrocedió 3 kilómetros.

En 1968 el cuerpo secundario del Glaciar Upsala culminaba en un muy pequeño espejo de agua. Hoy el llamado lago Guillermo en 1968, alcanza 15.5 km2  de superficie, producto de la fusión del hielo y el retroceso del frente glaciar.

El científico valoró los datos obtenidos a partir de las campañas en terreno para cotejar y ampliar la información que aportan las imágenes satelitales. Remarcó que es sumamente complejo trabajar en la zona del Upsala, ya que solo se puede acceder con apoyo de helicópteros, y es por ello que a pesar de su tamaño e importancia, no fue muy estudiado en comparación con otros de la zona.

En el programa Radio Activa Skvarca explicó que los estudios sobre los Glaciares Patagónicos están teniendo cada vez más importancia en la comunidad científica, ya que “aportan mucho más agua al aumento potencial del nivel global del mar”, que los glaciares de otros lugares del mundo, como los de Alaska, por ejemplo.    

AUDIO: Pedro Skvarca

COMPARTIR: