Viernes 19 de Abril de 2024

OPINIÓN

12 de agosto de 2018

APUNTES CIUDADANOS: PARA TENERLO PRESENTE

Cada domingo el aporte de Alejandro Rojo Vivot (1) con su serie HUMOR, POLÍTICA Y AFINES - CXXXIV

“La psicogénesis del mismo (del chiste) nos ha enseñado que el placer del chiste procede del juego con palabras o del desencadenamiento del desatino, y que su sentido se halla destinado exclusivamente a proteger este placer contra la supresión por la crítica.

Con esto habríamos explicado en la ʻchanzaʼ el esencial carácter del chiste”. [2]

Sigmund Freud (1856-1939)


 

Sobre todo si lo buscamos con inteligencia y perseverancia, al humor lo encontramos en muchas instancias hasta, a veces, en los recodos menos pensados; cuando con sorpresa hallamos situaciones risibles acrecienta este fenómeno tan estudiado y todavía poco comprendido cabalmente.

El eximio poeta y ensayista francés Charles Pierre Baudelaire (1821-1867), en 1855 explicó con respecto a la risa que “Toda vez que es esencialmente humana, también es contradictoria, o sea, que es a la vez una muestra de infinita grandeza y de infinita miseria: de infinita miseria en comparación con el ser absoluto que existe como una idea en la mente del hombre; de infinita grandeza en comparación con los animales. La risa procede del sobresalto permanente que generan estas dos infinitudes”. [3] [4]

Uno de los humoristas cinematográficos más destacados hasta el presente es, sin duda, Joseph Frank (Buster) [5] Keaton, (1895-1966), que comenzó con sus éxitos a fines del siglo XIX; obtuvo un Premio Oscar Honorífico en 1960.

Siempre con gesto adusto, como al margen de lo risible con relación a lo que le sucedía, hace que el público lo sigua festejando, sorteando cuanta dificultad física se enfrentaba, sin emplear dobles y, por caso, sin emitir palabra alguna; cultivó magistralmente el humor físico. [6]

Es parte principal de la historia y del presente del séptimo arte.

Con su humor característico refleja a la sociedad de su época como en “La casa eléctrica” (1922) y también las políticas públicas imperantes: “Convicto 13” (1920) o su visión de la Guerra de secesión (1861-1865) en su país, incluyendo algunos aspectos que, a veces, son dejados de lado aunque fueron relevantes para comprender el proceso político de ese entonces. [7]

En “Policías” (Cops, 1922) apreciamos una serie concatenada de hechos y circunstancias fortuitas que, en rápida sucesión, van narrando una historia que incluye un atentado anarquista violento, una familia desalojada de su vivienda, etcétera. A nuestro entender es una muy inteligente y divertida obra del séptimo arte.

En “El navegante” (The Navigator, 1924) retoma a la guerra como escenario, que fue filmada en el Buford, nave empleada para llevar adelante una deportación en la época que se la denominó La amenaza roja (1919-1920), que fue uno de los antecedentes de la guerra fría.

 

[1] Expositor en el Taller “Publicidad Oficial y Formas Indirectas de Censura en Argentina”. Asociación por los Derechos Civiles. Hotel Castelar. Buenos Aires, Argentina. (2004).

[2] Freud, Sigmund. El chiste y su relación con lo inconsciente. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Tomo I. Páginas 1102 y 1103. Madrid, España. 1973.

[3] Baudelaire, Charles Pierre. The Essence of Laughter. Maridian Book. Nueva York, USA. 1956.

[4] Traducido como “La esencia de la risa”.

[5] Apodo creado por el célebre ilusionista húngaro Erik Weisz (Harry Houdini) (1874- 1926), resaltando lo temerario de muchas de sus actuaciones donde incluía numerosas caídas, saltos, etcétera.

[6] En una escena de “El rostro pálido” saltó desde 24 metros de altura.

[7] El maquinista de la General (1926).

COMPARTIR: