Lunes 18 de Agosto de 2025

  • 6.9º

6.9°

El Tiempo en El Calafate

OPINIÓN

7 de octubre de 2018

Apuntes Ciudadanos: HUMOR VICTORIANO

En la columna de hoy, Alejandro Rojo Vivot, nos acerca el estilo humorístico peculiar de los ingleses a traves de los años y que sigue vigente en el día a día de nuestras vidas.

FOTO: ARV. REVISTA CARAS Y CARETAS, CONTRATAPA. BUENOS AIRES, 18 DE JULIO DE 1903

 

 

“El doble sentido de la significación objetiva y metafórica de una palabra, el cual es generosa fuente de la técnica del chiste”. (2)

 

Sigmund Freud (1856-1939)

 

La estrecha relación entre la cultura y, entre otras, las formas de manifestación humana es una cuestión claramente comprendida aunque, a veces, es conveniente reiterarla.

En general, los ingleses fueron desarrollando un estilo humorístico notoriamente peculiar, casi conformando una forma de hacerlo que ha merecido notables estudios y que, en el siglo XXI, sigue siendo, casi siempre, un apreciado modo de ejercerlo.

Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde (1854-1900) y Gilbert Keith Chesterton (1874-1936) son dos ejemplos destacados, de los muchos que podríamos enumerar, por sus valiosos aportes principalmente a la crítica de las costumbres y perspectivas políticas predominantes entre sus contemporáneos y hoy día.

El prolífero e innovador inglés William Schwenck Gilbert (1836- 1911), (3) con sus más diversas obras, principalmente destinadas a la representación teatral, se destacó por su humor mostrando verdades por todos conocidas pero poco aceptadas en voz alta.

A la ironía la desarrolló ampliamente mientras presentaba entretenidas escenas describiendo problemas sociales y, por caso, una sociedad ideal anglicana (Utopia, Limited) emulando la obra del Católico Thomas More (1478-1535), la historia de un grupo teatral que ejerce su poder en la administración de un territorio (The Grand Duke).

También mencionamos a The Happy Land (1873), (4) que fue censurada, por sus apreciaciones caricaturescas referidas a William Ewart Gladstone (1809- 1898), célebre Primer Ministro liberal de prolongada trayectoria en la época victoriana.

Con respecto a la figura principal en la corte real, Lord Chamberlain o Lord Chambelán de la Casa, en ese mismo año estrena The Realm of Joy, focalizándose en la figura de quien ocupaban ese cargo de gran poder y relevancia política en la Corte de Reino Unido que, entre otras funciones le competía realizar la censura a las obras de teatro que se deseaban presentar en escena.

La obra se desarrolla antes de una función de la cual, en ediciones anteriores, quedó en claro sus controversias con la autoridad real, mientras los espectadores se van nucleando a la espera de entrar al edificio sin saber, en definitiva, si las puertas serán abiertas. (5)

En su célebre obra Charity encara públicamente cuestiones íntimas (6) que, en esa época, eran secretos a voces, aunque los individuos camastrones (7) hacían que no sabían lo que se hacía en algunas camas. Es un teatro que escandalizaba a los que la verdad les deba vergüenza o les disgustaba que se hiciera público en vez de quedar bajo las alfombras.

Cabe señalar que el teatro en Inglaterra se remonta a antes de su constitución como nación e imperio, ya que fue introducido por los romanos cuando invadieron esas tierras, gozando siempre de gran popularidad y prestigio; por lo que diversos gobiernos lo emplearon también como herramienta moralizante dictaminando arbitrariamente en tal sentido, sin tener en cuenta las convicciones personales de cada vasallo.

 

[1] Primera Audiencia Pública “Sistema Electoral Municipal”. Concejo Deliberante de Ushuaia y Municipalidad de Ushuaia. Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego, Argentina. Expositor. (2003). 

(2) Freud, Sigmund. El chiste y su relación con lo inconsciente. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Tomo I. Página 1046. Madrid, España. 1973.

(3) Distinguido como Caballero por la corona británica en 1907, siendo el primero que fue elegido únicamente por su obra literaria.

(4) La tierra alegre o un mundo feliz.

(5) Desde 1660 los monarcas expedían restrictiva y arbitrariamente patentes para el ejercicio del teatro hablado, considerado el serio, a diferencia de las pantomimas, melodramas, etcétera, ejerciéndose la censura previa legalmente estatuida, limitando notoriamente la libertad de expresión y de información, incluyendo al humor por considerarlo políticamente incorrecto. Recién en 1968 se la suprimió totalmente.

(6) Relaciones sexuales prematrimoniales.

(7) Disimulo.

COMPARTIR: