Viernes 19 de Abril de 2024

8 de octubre de 2015

Guanaco, camélidos y Economía Social se encontraron en San Julian

El pasado fin de semana se llevó a cabo un nuevo encuentro de la Red de Mercados Asociativos de la Patagonia (MAPA) en Santa Cruz. Hubo personas de cuatro provincias patagónicas y representantes de la Red Puna de Jujuy. El Calafate formó parte del mismo.

Con el slogan “La fibra de Guanaco como recurso estratégico de la Economía Social en Patagonia”, este fin de semana en Puerto San Julián, se llevó a cabo un nuevo encuentro de la Red MAPA (Mercados Asociativos de Patagonia), la Red que nuclea a experiencias de al menos cuatro Provincias patagónicas (Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego) donde se llevan adelante iniciativas de comercialización asociativas, compuesta cada una de ellas por hilanderas y tejedoras. Entre las presentes estuvo la Asociaición QIMN CAL de El Calafate participando del encuentro.

El encuentro que trató sobre la temática de camélidos y los avances en materia de organización de la Red, contó con la presencia de autoridades locales y provinciales quienes, en conjunto con los representantes de cada grupo asociativo provincial, pusieron de manifiesto los temas centrales a trabajar sobre la temática de camélidos como ser la superposición normativa entre jurisdicciones estatales y definiciones claras respecto de la consideración del guanaco como recurso estratégico de la economía social.

“La idea es buscar la alternativa de darle crecimiento y escalonamiento a los productos artesanales de guanaco. Sea fibra, cuero o carne, que tiene una degustación difícil de darle a otro producto autóctono” sostuvo el intendente de San Julián, Nelson Gleadell, al encabezar el Encuentro de Artesanos y Productores de Guanaco.

Además, Gleadell señaló que el avance del producto “marca un principio, una decisión política y una apertura a través de técnicos, de información y de experiencia. En el caso de San Julián, se está buscando ponerle una escala mayor a todos estos productos que brinde una salida económica a ciertos sectores involucrados”, aseguró.

Por otra parte, se mostró conforme “porque hace menos de 60 días logramos, con financiamiento del Estado Nacional, contratar a Jorge Ravinovich -referente nacional del CONICET en materia del guanaco-. El experto comenzó con estudios en septiembre y los culminará en abril. Esto abrirá la posibilidad de la utilización del producto y también su transitabilidad en el resto del país y, posteriormente, hacia el mundo”, comentó.

“Queremos –continuó- que se haga con seriedad, responsabilidad de los que saben y con las instituciones que son controladoras de esto. Estamos en un final de meta y, si podemos, en abril o mayo se empezarán a dar las autorizaciones de los primeros encierros y faenas que tienen las posibilidades de hacer quita aproximada del 15 al 20 por ciento del guanaco en la Patagonia Austral”.

Del evento se propuso una agenda estratégica para los próximos meses de 2015, como así también para el primer semestre de 2016, en los cuales establecer criterios de trabajo comunes, como así también continuar con las acciones de visibilización y posicionamiento de las experiencias en toda la región. 

En particular en el encuentro santacruceño, se definió la articulación del trabajo de la Red MAPA de Patagonia, con la Red Puna, Organización de comunidades aborígenes campesinas de La Puna y La Quebrada jujeñas quienes desarrollan productos a partir de materiales originarios y técnicas ancestrales, en el marco de la economía social.

En este sentido, Roberto Killmeate, uno de los principales referentes de la Red MAPA y organizador del evento sostuvo que, "este encuentro fue superador ya que hemos podido y hemos logrado contactar gente que estamos en la misma dirección, la misma mirada como es La Quiaca y Ushuaia. Yo creo que desde acá empezamos a pensar en el desafío de armar el mejor hilo y el hilo más largo de la Argentina y el mundo. Es algo simbólico fuerte y desde ahí construir comunidades que nos ayuden a pensar nuevas formas productivas y la nueva escalas de valores que están detrás de estos grupos que se están armando y sobre todo con una mirada de una cadena de valor que aproveche a la cantidad de gente que sabe y profesionaliza su hilado y su tejido".

Por su parte, Killmeate fundamentó que “el guanaco se puede aprovechar íntegramente y lograr un gran resultado” por ser, además, “autóctono de este territorio, hay que empujarlo como proyecto y modelo político. No hay muchos Municipios que quieran sentarse a discutir este tema y el de San Julián lo ha llevado adelante, porque fue el que dio el puntapié inicial”, finalizó. En la reunión también se acordó fijar en el calendario la fecha del 2º Sábado de abril como la Fiesta Nacional del Guanaco, en el marco del 2016 Año Internacional del Camélido.

COMPARTIR: